Mi hijo de 7 años es adoptado y no sé como plantearle el tema


Se recomienda que desde temprano, los padres comiencen a compartir con el niño el tema de la adopción en una forma tranquila y cómoda, a modo de preparación de los futuros diálogos. Los niños comienzan desde muy pequeños con dudas acerca del nacimiento, la reproducción, si crecieron en la guata de la mamá, etc. y desde ese momento es bueno irles contestando con la verdad, son conversaciones que generalmente se dan en forma espontánea, de acuerdo al momento de desarrollo del niño, pero en este caso, el niño ya es grande, puede tener algunas sospechas y no atreverse a preguntar abiertamente, por lo que es probable que deban ir abriendo el tema, ir contestando gradualmente sus preguntas, a medida que vayan apareciendo; es importante no dar mas información de la que el niño pueda asimilar, y eso lo irá mostrando a través de sus dudas; si quiere mas información, el la pedirá.

Esto debe ser un proceso progresivo, cada niño va captando la información de acuerdo a su propio ritmo y posibilidades. Las conversaciones con el niño deben ser siempre adecuadas a su etapa de desarrollo, temperamento e influencias externas. Cualquier momento de cercanía con el niño, y en que aparezca el tema familiar, puede ser una oportunidad para explicarle el proceso de adopción y las diferentes formas en que un niño puede ingresar en una familia, se puede usar la literatura, hay cuentos infantiles muy lindos que ayudan a los padres adoptivos a explicar la adopción. A los 6-7 años ya el niño puede diferenciar entre adopción y nacimiento como modos alternativos de formar una familia y también reconoce que ser adoptado significa tener dos pares separados de padres (los que lo concibieron y los que lo educaron). Captan además que para haber sido “elegido”, tuvo que haber sido, primero abandonado. Esto necesariamente le traerá sentimientos de pérdida, dolor y confusión; es importante aceptar que no puedes proteger a tus hijos de todos los sufrimientos, sin embargo, compartir la información de forma positiva y cariñosa y validar sus sentimientos, puede minimizar ese dolor.
Por otra parte, es bueno estar preparado para contestar las preguntas que surjan del niño, para no angustiarse, ni tampoco tener que mentir o evadir el tema. Es importante además saber que muchas de sus preguntas no se sabe como contestarlas, sin embargo, no son necesarias las respuestas perfectas, simplemente la apertura a contestar sus dudas basta. Lo más importante es ser sincero y darles la seguridad del amor que sienten por él. Aunque no resulte fácil, mentirle solo provocará que se sienta engañado y traicionado cuando lo descubra; y lo hará. El silencio y la evasión posiblemente harán que el niño piense que hay algo erróneo en sus orígenes y consecuentemente, que hay algo malo en él. La alternativa es decirle al hijo la verdad de lo que pasó; esto puede ser muy duro pero es más dañino no decírselo, ya que el niño percibe misterio, inquietud y silencio acerca del tema de sus padres biológicos y de su origen.
Este es un tema muy amplio, pero la literatura puede ayudar mucho en este proceso, además muchas de las instituciones de adopción pueden también guiar. Espero haberte ayudado y mucha fuerza.

Existen muchas circunstancias por las que los hijos puedan vivir un tiempo con los abuelos en vez de con sus padres. Situaciones económicas, personales, de inmadurez, etc.
Esto hace que generalmente el recuperar a los hijos sea tan difícil tanto para todas las partes involucradas, llegando incluso a la justicia. Esto hace un daño más profundo a la relación familiar y lo ideal es evitarlo.

Califica este Artículo
0 / 5 (0 votos)

Categoría: Consejos para Mamá.




Deja una respuesta