Mieloma múltiple


El mieloma múltiple (también llamado simplemente mieloma) es una proliferación maligna de células plasmáticas que tiene lugar principalmente en la médula ósea, pero también en otros sistemas orgánicos. Las células pueden formar masas tumorales solitarias conocidas como plasmocitomas.

PATOGENIA Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS

DIAGNÓSTICO

La tríada clásica del mieloma es: (1) plasmocitosis de la médula ósea (> 10%); (2)1esiones osteolíticas, y (3) un componente M sérico, urinario, o ambas cosas a la vez.
Los estudios para determinar el diagnóstico y el estadio deben incluir:

Los sistemas de estadiaje (véase tabla 2652 en HPIM12) guardan correlación con la supervivencia.

Diagnóstico diferencial.
En él se incluye la gammapatía monoclonal benigna (o gammapatía monoclonal de significado incierto). El 11% de los enfermos con gammapatía monoclonal de significado incierto terminan por desarrollar mieloma.

TRATAMIENTO

Se considera que la curación no es posible en el mieloma múltiple; por tanto, el tratamiento debe ser adaptado a cada paciente. La enfermedad asume un curso indolente en algunos pacientes y no requiere tratamiento, pero la mayoría requieren tratamiento indefinido. El tratamiento estándar comprende habitualmente la administración intermitente de un agente alquilante (como la mostaza de L – fenilalanina, ciclofosfamida o clorambucil) y prednisona durante 4 a 7 días cada 4 a 6 semanas. La respuesta al tratamiento puede evaluarse por la mejoría sintomática y por la disminución del componente M sérico (que puede ir por detrás de la mejoría sintomática). Se desconoce la duración óptima del tratamiento inicial, pero éste dura normalmente 1 ó 2 años.

También debe proporcionarse tratamiento de sostén de las complicaciones. El pronóstico está en relación con el estadio de la enfermedad y la respuesta al tratamiento. Aproximadamente el 25 % de los enfermos se muere de procesos no relacionados con su mieloma.

Es una neoplasia de células plasmáticas, que presenta una incidencia similar a la enfermedad de Hodgkin, constituyendo un 1% de todos los cánceres y un 10% de las neoplasias hematológicas.
Es más frecuente en varones de edad media o avanzada. Su etiología es desconocida.

Del 20 al 30% de las personas con mieloma están asintomáticas y su diagnóstico es casual, al encontrarse una velocidad de sedimentación globular elevada, anemia leve o la presencia de una paraproteína monoclonal en la sangre. En algunos casos el mieloma no progresa con el paso del tiempo, denominándose entonces mieloma indolente o quiescente.

Califica este Artículo
0 / 5 (0 votos)

Categoría: Glosario Médico.




Deja una respuesta