Ministro de Salud visita centro de bioequivalencia U. de Chile
El doctor Jaime Mañalich conoció en detalle junto a la decana de la universidad , doctora Cecilia Sepúlveda, las instalaciones donde además de los estudios de bioequivalencia, se lleva a cabo docencia e investigación en farmacocinética y farmacogenómica.
El Centro de Investigaciones Farmacológicas y Toxicológicas (IFT) de la Facultad de Medicina de la U. de Chile es el único centro de este tipo acreditado a nivel nacional para realizar estudios de bioequivalencia in Vivo, destinados a evaluar la calidad, seguridad y eficacia de los medicamentos. En simples palabras, estos estudios permiten otorgarles la categorÃa de «genéricos» a aquellos medicamentos similares que tienen una calidad equivalente y que se absorben alcanzando los mismos niveles plasmáticos que los originales o innovadores.
Precisamente este importante centro vistió recientemente el Ministro de Salud, doctor Jaime Mañalich, acompañado de la decana de la facultad de medicina de esa universidad, doctora Cecilia Sepúlveda y del director del centro, profesor Iván Saavedra. En la ocasión, el ministro señaló a las autoridades que el paÃs está en la fase final de reformulación de la polÃtica nacional de medicamentos. Esto contempla, entre otros aspectos, la creación de la Agencia Nacional de Medicamentos (ANAME) que tendrÃa un carácter regulatorio y ejercerÃa sus labores en forma independiente del Instituto de Salud Pública, ISP.
El IFT se ha dedicado principalmente a realizar estudios para paÃses Latinoamericanos que exigen estas pruebas antes de vender un producto localmente, cosa que no ocurre en Chile. De hecho, sus costos son más competitivos que los de otros centros acreditados de la región, ubicados en Argentina y Brasil. «Un estudio de bioequivalencia en el IFT cuesta aproximadamente 50 mil dólares, en Argentina puede llegar a los 65 mil dólares y en Brasil a 90 mil dólares. Si uno compara estas cifras con Estados Unidos, las diferencias son abismantes porque allá tiene un valor cercano a los 300 mil dólares», comenta el subdirector del centro, el doctor Luis Quiñones.
Durante su visita, el doctor Mañalich conoció en detalle las instalaciones donde además de los estudios de bioequivalencia, se lleva a cabo docencia e investigación en farmacocinética y farmacogenómica.
Tipos de Estudios
Iván Saavedra señaló que el centro chileno realiza estudios in Vitro e in Vivo, esto significa que primero se evalúa la calidad del fármaco con análisis fÃsico-quÃmicos y una vez que la droga aprueba este test se efectúa los estudios en seres humanos: «La mayorÃa de los que realizamos se originan en denuncias médicas o en el interés de los industriales por vender sus productos con calidad comprobada y el respaldo de la Universidad de Chile».
Los académicos plantearon que el proceso de evaluación de un fármaco puede extenderse por más de seis meses, sobre todo debido a que cada ensayo requiere de aprobaciones éticas y administrativas entre las que se incluyen, a partir del 2010, las otorgadas por la autoridad sanitaria (ISP), debido a la reciente acreditación del centro.
Califica este Artículo
Categoría: Actualidad Médica.
Deja una respuesta