Miocardiopatía hipertrófica obstructiva (MCHO)
Marcada hipertrofia VI; a menudo asimétrica, sin causa subyacente. La función sistólica es normal; la mayor rigidez del VI da lugar a la elevación de las presiones de llenado diastólicas.
Síntomas
Secundarios a la elevación de la presión diastólica, a la obstrucción dinámica al flujo de salida del VI y a las arritmias, disnea de esfuerzo, angina y presíncope; puede haber muerte súbita.
Exploración física
Latido carotídeo vivo con PULSO BISFERIENS, S4, soplo sistólico rudo a lo largo del borde esternal izquierdo, soplo de insuficiencia mitral en la punta; el soplo cambia con la maniobra de Valsalva y otras.
Laboratorio
Hipertrofia VI con ondas Q «septales» prominentes en derivaciones 1, aVL, V5. Con la monitorización Holter se detectan a menudo periodos de fibrilación auricular o de taquicardia ventricular.
Ecocardiograma
Hipertrofia VI, hipertrofia septal asimétrica (HSA) y engrosamiento 1.3 veces de la pared posterior del VI; excelente función contráctil del VI con volumen telediastólico pequeño. En presencia de obstrucción al flujo de salida del VI existe un movimiento anterior sistólico (MAS) de la válvula mitral y un cierre mesosistólico parcial de la válvula aórtica. El Doppler muestra un flujo sanguíneo protosistólico acelerado a través de la vía de salida del VI. La gráfica del pulso carotídeo muestra una configuración en «espiga y cúpula».
Tratamiento
Debe evitarse el ejercicio intenso. Individualmente se emplean betabloqueantes, verapamil o disopiramida para reducir los síntomas. Están Contraindicados la digoxina y otros inotropos, los diuréticos y los vasodilatadores. Es necesaria la profilaxis antibiótica de la endocarditis en presencia de obstrucción del flujo de salida o insuficiencia mitral. Los antiarrítmicos, en especial la amiodarona, pueden suprimir las arritmias auriculares
Califica este Artículo
Categoría: Cardiología.
Deja una respuesta