NefropatÃa Diabética
¿Qué es la nefropatÃa diabética?
La diabetes puede afectar muchas partes del cuerpo, incluso los riñones. En los riñones sanos, muchos vasos sanguÃneos diminutos filtran los productos de desecho del cuerpo. Los vasos sanguÃneos tienen orificios que son lo suficientemente grandes como para permitir que los diminutos productos de desecho pasen a la orina, pero son lo suficientemente pequeños como para permitir que los productos de utilidad (como la proteÃna y los glóbulos rojos) permanezcan en la sangre. Los niveles altos de azúcar en la sangre pueden dañar estos vasos si no se controla la diabetes. Esto puede provocar enfermedad de los riñones, que también se llama nefropatÃa. Si el daño es lo suficientemente grave, los riñones podrÃan dejar de funcionar.
Causa frecuente de SN. Las alteraciones anatomopatológicas incluyen glomeruloesclerosis difusa, nodular o de ambos tipos, nefroesclerosis, pielonefritis crónica y necrosis papilar. Entre los hallazgos clÃnicos figuran la proteinuria, hipertensión, hiperazoemia y bacteriuria.
La duración de la diabetes mellitus es variable, pero la proteinuria puede aparecer a los 10 a 15 años del comienzo, progresar a sÃndrome nefrótico y desembocar en insuficiencia renal en el plazo de 3 a 5 años. La retinopatÃa es casi universal. El tratamiento con inhibidores de la ECA puede retrasar el comienzo de la nefropatÃa. El tratamiento agresivo de la hipertensión y la restricción de las proteÃnas de la dieta puede retrasar el declive de la función renal. Las tasas de mortalidad en la diálisis son elevadas y el trasplante renal tiene una frecuencia algo menor de éxitos con respecto a los no diabéticos.
Causas
Cada riñón está compuesto de cientos de miles de pequeñas unidades llamadas nefronas. Estas estructuras filtran la sangre y ayudan a eliminar los residuos del cuerpo. En personas con diabetes, las nefronas se engruesan y lentamente resultan cicatrizadas con el tiempo. Los riñones comienzan a filtrarse y la proteÃna (albúmina) pasa a la orina.
La causa exacta se desconoce, pero se cree que el control deficiente del azúcar en la sangre lleva al desarrollo de daño renal. Si usted también tiene hipertensión arterial, el daño renal es incluso más probable.  En algunos casos, los antecedentes familiares suyos también pueden jugar un papel. No todas las personas con diabetes desarrollan este problema renal.
Las personas con diabetes que fuman y aquellas con diabetes tipo 1 que comenzó antes de los 20 años tienen un mayor riesgo de problemas renales. Las personas de origen afroamericano, hispano o amerindio también son más propensas al daño renal.
SÃntomas
A menudo, no hay sÃntomas a medida que comienza el daño renal y empeora lentamente. Dicho daño renal puede comenzar de 5 a 10 años antes del inicio de los sÃntomas.
Las personas que tienen nefropatÃa más grave pueden presentar inapetencia, sentirse cansados la mayor parte del tiempo y experimentar una sensación de malestar general. También se pueden presentar dolor de cabeza, náuseas y vómitos, hinchazón de las piernas y muchos otros sÃntomas.
Pruebas y exámenes
Los exámenes que el médico ordena pueden encontrar con frecuencia signos de problemas renales en las etapas tempranas.
Una vez al año, usted debe hacerse un examen de orina, con el cual se busca una proteÃna llamada albúmina. Debido a que el examen busca cantidades pequeñas de albúmina, algunas veces se denomina un examen para microalbuminuria.
Cuando usted tiene diabetes, el médico analiza su orina en busca de demasiada proteÃna al menos una vez al año. El exceso de proteÃna con frecuencia es un signo de daño renal.
La hipertensión arterial a menudo acompaña a la nefropatÃa diabética. Se puede presentar hipertensión arterial que se desarrolla rápidamente o que es difÃcil de controlar.
El médico también revisará los riñones con los siguientes exámenes de sangre cada año:
- BUN
- Creatinina en suero
Otros exámenes de laboratorio que pueden hacerse abarcan:
- ProteÃna en orina de 24 horas
- Niveles sanguÃneos de fósforo, calcio, bicarbonato, PTH y potasio
- Hemoglobina
- Hematocrito
- Electroforesis de proteÃna en orina
Una biopsia del riñón confirma el diagnóstico. Sin embargo, el médico a menudo puede diagnosticar la afección sin una biopsia. La biopsia se realiza si hay alguna duda respecto al diagnóstico.
Tratamiento
El objetivo del tratamiento es impedir que la enfermedad renal empeore. Mantener la presión arterial bajo control (por debajo de 130/80) es una de las mejores formas de retardar el daño renal.
El médico puede prescribir medicamentos para bajar la presión arterial y proteger los riñones de mayor daño. Con frecuencia, los mejores tipos de medicamentos a usarse son los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y los bloqueadores de los receptores de angiotensina (BRA).
Consumir una dieta baja en grasas, tomar fármacos para controlar los lÃpidos y hacer ejercicio regular también pueden ayudar a prevenir o reducir el daño al riñón.
Para ayudar a reducir el daño al riñón, controle minuciosamente sus niveles de azúcar en la sangre:
- Cambiando su dieta.
- Tomando insulina u otros medicamentos que su médico le recete.
- Conociendo los pasos básicos para manejar los niveles de azúcar en la sangre en casa.
- Verificando sus niveles de glucemia y manteniendo un registro de ellos (pregúntele al médico y al educador en diabetes con qué frecuencia se deben revisar)
Las infecciones urinarias y otras infecciones son comunes y se pueden tratar con antibióticos.
Pronóstico
La nefropatÃa diabética es una causa importante de enfermedad y muerte en personas con diabetes.
Cuando se detecta en sus primeras etapas, el daño renal se puede reducir con tratamiento. Dicho daño renal empeora lentamente una vez que aparecen cantidades más grandes de proteÃna en la orina. Con frecuencia, esto llevará a la necesidad de diálisis o de un trasplante de riñón.
Las personas con nefropatÃa diabética a menudo también tienen problemas de hipertensión arterial, cardiopatÃa y daño ocular.
Cuándo contactar a un profesional médico
Consulte con el médico si tiene diabetes y y no le han hecho un análisis de orina de rutina para buscar proteÃna.
Prevención
Antes de tener una resonancia magnética, una tomografÃa computarizada u otro examen imagenológico donde usted pueda recibir un medio de contraste que contenga yodo, coméntele al médico. Estos tintes pueden dañar posteriormente los riñones.
Los analgésicos normalmente usados, como ibuprofeno, naproxeno e inhibidores de COX-2 recetados como el celecoxib (Celebrex), pueden lesionar el riñón debilitado. Siempre hable con el médico antes de usar cualquiera de estos fármacos.
Nombres alternativos
- Enfermedad de Kimmelstiel-Wilson.
- Glomeruloesclerosis diabética.
- NefropatÃa del diabético.
Etapas
Estadio I
- Tipo I Aumento del tamaño renal
- Hipertrofia glomerular
- Hiperfiltración (aumento del FG a 150 ml/m)
- Tipo II El tamaño renal puede no estar aumentado
- El FG está aumentado comparado con población sana
de igual edad y peso (> 15 % del FG esperado)
La hiperfiltración puede mantenerse por un perÃodo de 10 años
Estadio II
- Tipo I A partir de los 5 años del diagnóstico.
- Expansión mesangial.
- Engrosamiento de la membrana basal.
- Tipo II El comienzo de aparición es incierto.
- Iguales cambios histológicos.
- Etapa clÃnicamente silente.
- Puede aparecer microalbuminuria en forma transitoria en presencia de hiperglucemia o actividad fÃsica.
Estadio III (Microalbuminuria ó NefropatÃa incipiente)
- Tipo I Se presenta entre los 5 y 15 años de enfermedad.
- Prevalencia < 20%
- TA puede aumentar con la progresión de la MA.
- Disminuye el FG.
- 80% progresa a estadio IV.
- Tipo II Puede estar presente al momento del diagnóstico
- Prevalencia 20- 40%
- 20 % progresa a estadio IV
Estadio IV (NefropatÃa clÃnica)
- Tipo I Proteinuria > 300 mg/d (Dipstick +)
- Evolución a sindrome nefrótico
- HTA
- Insuficiencia renal crónica progresiva (5-10 ml/m/año)
- RetinopatÃa
- Tipo II Insuficiencia renal crónica progresiva (5-10 ml/m/año)
- Diferencias en la velocidad de progresión según etnias
Estadio V (Insuficiencia renal crónica terminal)
- Tipo I Aparición 20 años del diagnóstico
- Sobrevida 20% a los 5 años.
- Mejor sobrevida con el trasplante
- Tipo II Sobrevida 20% a los 5 años.
- Menor accesibilidad al trasplante por la presencia simultánea de otras co-morbilidades.
Califica este Artículo
Categoría: NefrologÃa.
Deja una respuesta