Orquiepididimitis
En varones adultos menores de 35 años es una enfermedad de transmisión sexual, siendo los agentes más frecuentes Chlamydia y Neisseria gonorrhoeae. Por encima de 35 años, los microorganismos más frecuentes son las enterobacterias. Se  refiere a una inflamación combinada de un testÃculo y el epidÃdimo que lo recubre.
SÃntomas
Se manifiestan como dolor intenso a nivel del escroto, con aumento de tamaño, y enrojecimiento. Cuando la causa es infecciosa, se acompañan de fiebre de más de 38º y, suele haber (no es obligatorio) clÃnica de infección de orina, con escozor miccional y, aumento de la frecuencia de las micciones.
Diagnóstico
Además del examen fÃsico (exploración), se aconsejará realizar ECO escrotal y, cultivo de orina con antibiograma -análisis en el que se detecta, qué antibióticos son los adecuados, para tratar el germen que ocasiona la infección.
Una cosa que habrá que hacer, es no confundirlo con la Torsión Testicular, en la que se produce un giro del cordón espermático, dificultando el paso de sangre arterial al testÃculo, por lo que éste, si pasa mucho tiempo – más de seis horas – puede llega a infartarse, ante la falta de riego arterial. En este caso, puede ser muy interesante para su diagnóstico, la realización de ECO-Doppler, que observará si existe o no, riego sanguÃneo al testÃculo.
¿Cómo se trata?
El tratamiento de la orquiepididimitis será antibiótico, y como mÃnimo durante 3 semanas. Se aconsejará también, la administración de antiinflamatorios durante los primeros dÃas (al menos una semana) y, bolsa escrotal elevada mediante un slip o suspensorio, pues esto reduce las molestias; puede ayudar también, la colocación de una bolsa de hielo debajo del escroto.
El tratamiento puede ser con ofloxacino o ceftriaxona en dosis única, más 10 dÃas de doxiciclina en menores de 35 años y quinolonas 14 dÃas en mayores de 35 años.
Califica este Artículo
Categoría: UrologÃa.
Deja una respuesta