Paludismo
Es la enfermedad parasitaria humana más importante. Lo transmite la picadura del mosquito Anopheles.
ETIOLOGÍA.
Cuatro especies del género Plasmodium: vivax, ovale, malariae y falciparum (el más grave). Son parásitos hemáticos, es decir, se incorporan al interior del hematíe y los destruyen. Existen algunas peculiaridades que debes recordar:
P. vivax y P. ovale producen hipnozoítos, formas latentes que quedan en hígado.
P. malariae tiene un ciclo vital de 72 horas; el resto, 48 horas.
P. falciparum produce adhesión de hematíes al endotelio vascular, produciendo trastornos circulatorios.
CLÍNICA.
Las infecciones en la edad adulta pueden ser asintomáticas. Pró-
dromos de tipo viral, con fiebre, cefalea, dolores generalizados,
diarrea. Accesos palúdicos clásicos: fiebre, escalofríos y tiritonas a intervalos regulares (son poco frecuentes, lo habitual es que la fiebre sea irregular). Anemia y esplenomegalia.
COMPLICACIONES DE PALUDISMO FALCIPARUM GRAVE.
Paludismo cerebral (P. falciparum). Mortalidad del 20% a pesar del tratamiento.
Hipoglucemia. Fallo en la gluconeogénesis hepática.
Insuficiencia renal
Otras. Edema pulmonar no cardiogénico, trombopenia, coagulación intravascular diseminada, sepsis (sobre todo por Salmonella), acidosis láctica.
DIAGNÓSTICO.
Visualización de los parásitos intraeritrocitarios en sangre periférica, teñida con colorantes (gota gruesa). El grado de parasitemia (hematíes parasitados por cada mil células o por microlitro) tiene relación con el pronóstico. En el P. falciparum la parasitemia real es superior a la objetivada en sangre periférica como consecuencia del secuestro de hematíes por adhesión al endotelio vascular en órganos.
Califica este Artículo
Categoría: Glosario Médico.
Deja una respuesta