PERICARDITIS AGUDA
Causas más comunes de pericarditis.
• Infecciones (particularmente virales).
• Infarto agudo de miocardio.
• Neoplasia metastásica.
• Radioterapia antitumoral (hasta 20 años antes).
• Insuficiencia renal crónica.
• Enfermedades del tejido conectivo (artritis reumatoide, LES).
• Reacción a fármacos (p ej., procainamida, hidralacina).
• «Autoinmunitaria,> después de cirugía cardíaca o infarto agudo de miocardio (varias semanas/meses más tarde).
HISTORIA. Dolor torácico, que puede ser intenso, semejando un IAM, pero de característica punzante, pleurítico y posicional (se alivia al inclinarse hacia adelante); son frecuentes la fiebre y las palpitaciones.
EXPLORACIÓN FÍSICA. Pulso rápido o irregular, roce pericárdico rudo, que puede variar en intensidad y es más audible con el paciente sentado hacia adelante.
ECG Por lo general, elevación difusa del ST (concavidad hacia arriba) presente en todas las derivaciones excepto aVR y V” puede haber depresión del segmento PR; días más tarde (a diferencia del IAM) el ST se hace isoeléctrico y aparece inversión de la onda T. Pueden aparecer latidos auriculares prematuros y fibrilación auricular.
RX TÓRAX. Aumento de tamaño de la silueta cardíaca en presencia de derrame pericárdico importante ( 250 ml), con forma de «cantimplora».
ECOCARDIOGRAMA. La prueba más sensible para la detección de derrame pericárdico, acompañante habitual de la pericarditis aguda.
TRATAMIENTO. Aspirina, 650 – 975 mg/6h, o AINE; en caso de dolor intenso. refractario, se utiliza prednisona, 40 – 60 mg/d, reduciendo paulatinamente la dosis durante varias semanas o meses. El dolor prolongado y rebelde al tratamiento, así como los episodios recurrentes frecuentes pueden precisar pericardiectomía. Los anticoagulantes están relativamente contraindicados en la pericarditis aguda, por el riesgo de hemorragia pericárdica.
Califica este Artículo
Categoría: Glosario Médico.
Deja una respuesta