PIELONEFRITIS AGUDA NO COMPLICADA


En los casos de gravedad leve-moderada puede plantearse terapéutica oral con cotrimoxazol, fluoroquinolonas o cefalosporinas de segunda generación. En pacientes graves u hospitalizados es preciso tratamiento parenteral y el espectro de antimicrobianos incluye ampicilina (enterococo), ureidopenicilinas (Pseudomonas) y cefalosporinas de 2º o 3º generación. Nunca se emplearán pautas cortas, como mínimo 10 días.
El antibiótico empleado se seleccionará sobre la base del cultivo y del antibiograma, y cuando se inicie de forma empírica, deberemos tener en cuenta factores que nos orienten hacia el germen causante: mayor incidencia de Pseudomonas en diabéticos y enfermos de UVI, estafilococo en adictos a drogas parenterales, Proteus en pacientes con litiasis infectiva, presencia de sondas, catéteres, tratamientos antibióticos previos, etc.
En la evaluación del paciente con pielonefritis es recomendable la realización de una ecografía para descartar obstrucción o litiasis.

Califica este Artículo
0 / 5 (0 votos)

Categoría: Glosario Médico.




Deja una respuesta