Poliglobulias
El término poliglobulia se refiere a un incremento de masa eritrocitaria, que habitualmente en clÃnica se reconoce por el incremento del hematocrito. Un hematocrito por encima del 55% en mujeres y 60% en varones implica casi siempre un aumento de la masa eritrocitaria.
La poliglobulia es un término que solo refleja el aumento del volumen total de los glóbulos rojos en la sangre.
Se define por la presencia (en varones) de hematocritos superiores al 55 % y hemoglobina superior a 18,5 gr/dl, ambos de forma mantenida en análisis sucesivos, ya que es frecuente que se consulte por una alteración mÃnima y puntual y suele quedarse en un hallazgo ocasional que al repetir la analÃtica se pudiera haber normalizado.
Dentro de las poliglobulias hay dos grupos muy diferentes:
- las secundarias a otras enfermedades o situaciones; por ej. en los fumadores severos (al producirse carboxihemoglobina, el organismo lo compensa aumentando el número de hematÃes para captar más oxÃgeno), vivir o entrenar en altura, enfermedades cardÃacas o pulmonares previas.
Situaciones todas ellas en la que existe una producción de hematÃes compensadora de la falta de oxÃgeno, y también enfermedades renales o neurológicas en las que se produzca eritropoyetina, hormona que estimula la formación de glóbulos rojos.Además en procesos en los que la pérdida de lÃquido por cualquier razón (por ej. tras entrenamiento intenso o tras una diarrea importante) reduce la cantidad de plasma en sangre, aumenta relativamente la masa de hematÃes (es un falso aumento, al recuperar el lÃquido los valore vuelven a la normalidad). El tratamiento con algunos fármacos (diuréticos, corticoides) también puede producirla, y finalmente existen algunos casos de predisposición familiar.
- El otro grupo son las poliglobulias primarias, o enfermedad propia en sÃ, en las que se produce un aumento de la producción de hematÃes por la médula ósea. Dentro de estas, la más frecuente, es la Policitemia Vera, enfermedad en la que hay producción excesiva en la médula ósea de precursores hematológicos, y que se traduce en un aumento de hematÃes, leucocitos y plaquetas sangre periférica, lo que se detecta en las analÃticas pero con un aumento sobre todo (y a veces, de forma única inicialmente) de hematÃes.Su causa es desconocida, pero recientemente se ha descubierto que hay una mutación de un gen (JAK2) que está implicada en su aparición.Suele ser difÃcil de diagnosticar, ya que progresa lentamente y da sÃntomas muy inespecÃficos y presentes en muchas situaciones.Los sÃntomas son inespecÃficos inicialmente, hasta que progresan y ya se comienza a pensar en ella: cansancio, mareos, zumbidos en los oÃdos, sensación de cargazón en la cabeza, aumento de la tensión arterial… es muy tÃpica la aparición de picor, que caracterÃsticamente se agrava con el contacto con agua, y con el paso del tiempo aparece en el paciente una rubicundez facial (sobre todo en zonas dÃstales como las orejas, nariz…) que ayuda a sospechar el diagnóstico.
Diagnóstico
Para llegar a su diagnóstico, la pista inicial suele ser el aumento del nº de hematÃes, hemoglobina y hematocrito.
En muchas ocasiones la poliglobulia se detecta de forma casual a partir de una analÃtica, ya que el paciente está asintomático. En caso de presentar alguno/s de los sÃntomas y/o signos ya referidos que hagan sospechar una posible poliglobulia, se deben realizar una anamnesis y exploración dirigidas, asà como las pruebas complementarias necesarias para su confirmación.
Es importante conocer el consumo de tabaco y de fármacos (diuréticos, laxantes) que puedan provocar deshidratación, la existencia de HTA, enfermedades cardÃacas, pulmonares, renales y hepáticas y los antecedentes familiares de poliglobulia.
Una vez confirmado que los análisis son correctos, se debe investigar si hay procesos secundarios que puedan estar produciendo esta poliglobulia (estancia en altura, fumador severo, enfermedad concomitantes, etc…).
Posteriormente, se mide la masa eritrocitaria para descartar que un volumen de plasma bajo este alterando ficticiamente los resultados, y que realmente existe ese aumento.
El diagnostico de polictemia vera suele ser de exclusión y se realiza ante un aumento de la masa eritrocitaria mayor de 36 ml/kg en varones (en su caso es de 34), saturación normal de oxÃgeno en sangre arterial y niveles de eritropoyetina disminuidos (que indicarÃan que el aumento de hematÃes no es secundario a una hipoxia o falta de oxÃgeno), aumento del tamaño del bazo, y aumento de leucocitos (mayores de 12.000) y/o plaquetas (mayores de 400.000).
Hoy en dÃa se valora el porcentaje sobre el valor teórico de la masa eritrocitaria, que no debe ser mayor del 25%.
Este dato no indica necesariamente la presencia de enfermedad, ya que es necesario cumplir unos criterios adicionales, pero si es necesario realizar más pruebas para confirmar o descartar este diagnóstico.
Desde el descubrimiento de la mutación en el JAK2, su diagnóstico es más fácil, ya que es posible realizarlo a través de la búsqueda de este dato, que está presente en un porcentaje elevado de las policitemias.
EtiologÃa
- Poliglobulia por disminución del volumen plasmático. Produce un aumento relativo en la concentración de hematÃes. Aparece en procesos que causan deshidratación, como son los vómitos de repetición, la diarrea grave, el uso excesivo de laxantes y diuréticos. También se ha observado en la poliglobulia aparente o de estrés (sÃndrome de Gaisböck), cuadro de etiologÃa desconocida que afecta a varones de mediana edad con HTA, obesidad y estados de ansiedad.
- Poliglobulia secundaria al aumento de las concentraciones de EPO. En este caso los precursores de los hematÃes de la médula ósea son normales. La producción de EPO puede ser: a) apropiada, en el caso de hipoxia crónica por enfermedad cardiopulmonar, hipoventilación alveolar, permanencia en grandes alturas o alteraciones en la función de la hemoglobina, y b) inapropiada, en el caso de lesiones renales por isquemia o en tumores secretores como el carcinoma renal, carcinoma hepatocelular y hemangioblastoma cerebeloso.
- Poliglobulia por una alteración intrÃnseca de la eritropoyesis medular (primaria). Las concentraciones de EPO son normales o bajas. Aquà se incluye la policitemia vera, que es un sÃndrome mieloproliferativo crónico adquirido . También existen formas congénitas dentro de este grupo, pero son muy poco frecuentes.
- Poliglobulia esencial o idiopática, en la que no se conoce la causa primaria ni la secundaria. Un 5-10% llega a policitemia vera con el paso de los años
Califica este Artículo
Categoría: Glosario Médico.
One Response to “Poliglobulias”
Deja una respuesta
que planta es para bajar los globulos rojos porfavor mandar a edste correo