PROSTATITIS


La infección aguda del tejido prostático se presenta como un cuadro séptico con afectación general del paciente, fiebre elevada, síndrome miccional, artromialgias y dificultad miccional. En el examen rectal la próstata aparece muy dolorosa e inflamada, estando contraindicado el masaje prostático y el sondaje. El germen más habitual es E. coli.
Durante la inflamación aguda los antibióticos penetran adecuadamente, pero una vez que esta cede, la penetración es más pobre. Por ello, se deben utilizar cursos largos de tratamiento (3-4 semanas) para intentar evitar la persistencia de focos que den pie a una prostatitis crónica. Entre los antimicrobianos empleados, el cotrimoxazol y las fluoroquinolonas son los que mejor difunden al tejido prostático.
La prostatitis crónica bacteriana suele presentarse como molestias perineales o genitales, síntomas irritativos (polaquiuria, tenesmo, escozor) y episodios de ITU recurrentes causadas por el mismo organismo. En el líquido prostático se evidencian más de 10 leucocitos por campo de gran aumento y macrófagos que contienen cuerpos ovales grasos. En la Rx simple pueden observarse calcificaciones prostáticas. El tratamiento debe estar guiado por los cultivos, tanto de orina como de fluido obtenido por masaje prostático, y prolongarse entre 4 y 16 semanas.
Cuando encontramos un paciente con datos de prostatitis crónica y signos inflamatorios en el líquido prostático, pero sin historia documentada de ITU y con cultivos negativos, el cuadro se denomina prostatitis no bacteriana. En ocasiones, el responsable puede ser U. urealiyticum o M. hominis, pudiendo ser tratados estos casos con doxiciclina o eritromicina, sobre esta sospecha.
Denominamos prostatodinia a un cuadro clínico similar donde predominan las molestias perineales o genitales con cultivos negativos y menos de 10 leucocitos por campo en el expresado prostático. Su causa es desconocida y el tratamiento difícil, empleándose hoy en día alfabloqueantes o relajantes musculares como terapia inicial.

Califica este Artículo
0 / 5 (0 votos)

Categoría: Glosario Médico.




Deja una respuesta