Pulso venoso yugular
La presión que hay en las venas yugulares (PVY) equivale a la presión auricular derecha (presión venosa central, PVC). Su equivalente en
el lado izquierdo sería la presión de enclavamiento pulmonar (PCP,equivalente a la presión en aurícula izquierda, PAI) que se mide con un catéter de Swan-Ganz. A su vez, la presión de las aurículas durante la diástole, en ausencia de obstrucción en las valvas auriculoventriculares, es equivalente a la presión del ventrículo derecho (o del izquierdo si nos referimos a la PCP). La PVY se mide viendo el latido yugular con el paciente en decúbito y levantado el tórax unos 45º. Se mide la altura con respecto al ángulo de Louis (manubrioesternal, que está a unos 5 cm de AD), y rara vez se eleva más de 3 cm por encima de este (lo que equivaldría a unos 8-9 cm de H2O). La causa más frecuente de elevación de la presión venosa es un aumento de la presión diastólica ventricular. Si tenemos un catéter central, medimos directamente la PVC.
El reflujo hepato yugular se explora ejerciendo presión firme durante al menos 10 segundos sobre el abdomen del paciente. Se considera que la prueba es positiva si se eleva visiblemente durante la compresión y decae más de 4 cm al terminar de comprimir. La positividad denota una disminución de la función del ventrículo derecho. La causa más frecuente de reflujo hepatoyugular es la insuficiencia cardíaca derecha secundaria a elevación de las presiones diastólicas del ventrículo izquierdo.
El signo de Kussmaul consiste en un aumento de la PVC con la inspiración (normalmente disminuye al haber en el tórax presiones negativas), y puede encontrarse sobre todo en la pericarditis constrictiva y en el infarto extenso del VD.
El pulso venoso yugular consta generalmente de dos ondas positivas (“a” y “v”) y dos depresiones negativas (“x” e “y”).
La onda “a” (onda presistólica) se debe a la contracción auricular que tiene lugar al final de la diástole. Por lo tanto, ocurre un poco antes del primer ruido (1R) y del pulso arterial. Unas ondas “a” grandes se deben a un aumento de la resistencia al llenado del VD, como ocurre en la estenosis tricuspídea, en la hipertensión pulmonar, la estenosis pulmonar, etc. El grado máximo de esta resistencia ocurre cuando la válvula tricuspídea se encuentra cerrada mientras la AD se contrae, y entonces aparecen ondas a “en cañón”. Las ondas a “cañón” pueden ser irregulares (en la disociación auriculoventricular, que se da por ejemplo en el bloqueo auriculoventricular completo y en la taquicardia ventricular) o regulares (ritmo idioventricular o ritmo de la unión AV). La onda “a” no existe en la fibrilación auricular.
La descendente “x” se debe a la relajación de la aurícula y al desplazamiento de la tricúspide hacia el ventrículo que tiene lugar al principio de la contracción ventricular. Se incrementa en la pericarditis constrictiva, pero es la onda más significativa en el taponamiento cardíaco. Puede estar invertida en la insuficiencia tricuspídea
La onda “v” se debe al llenado de la AD que tiene lugar durante la contracción ventricular. La onda “v” grande puede indicar insuficiencia tricuspídea.
Cuando se abre la tricúspide empieza la descendente “y” (colapso diastólico). Una “y” pequeña sugiere obstáculo al llenado del VD (estenosis tricuspídea, mixoma auricular). En la pericarditis constrictiva y en la insuficiencia grave del VD ocurre un descenso rápido y profundo con un ascenso rápido a la línea basal y constituye la onda más llamativa en esta patología.
En la insuficiencia tricuspídea grave, hay una “y” rápida y profunda.
Califica este Artículo
Categoría: Glosario Médico.
One Response to “Pulso venoso yugular”
Deja una respuesta
me podrias ayudar que es la elevacion del pulso! :S