Simposio sobre inmunizaciones apunta a todos los trabajadores del área de la salud


La actividad organizada por Clínica Indisa habló sobre las controversias y desafíos de las principales vacunas. Para esto, el curso contó con dos invitados extranjeros provenientes de Canadá y Estados Unidos.
Como una iniciativa del Vacunatorio de Clínica Indisa y la Universidad Andrés Bello, el martes pasado se realizó el “Simposio Internacional de Actualización en Inmunizaciones”, el cual se llevó a cabo en el Hotel Sheraton de Santiago con más de 250 asistentes.

Esta alta participación, sumado al gran nivel científico y académico, dejaron muy satisfecho al director del curso y jefe del servicio de pediatría de Clínica Indisa, doctor Pedro Astudillo, quien destacó el original enfoque de esta actividad. “Es distinto a lo que hacen regularmente las sociedad científicas. La Sociedad de Infectología tiene eventos de vacunas pero destinado a un público que son los especialistas. Nosotros lo hemos querido abrir al público general, a personas que toman decisiones habitualmente en relación a las vacunas, y por eso hubo muchos médicos de distintos lugares del país y enfermeras que trabajan en el tema de inmunizaciones tanto en el área pública como privada”, comentó.

El médico pediatra fue el encargado de dictar la charla sobre los desafíos de la pandemia AH1N1, la cual desde la primera quincena de agosto de este año fue declarada por la OMS como una influenza estacional más. “Estamos en el periodo post pandémico, por lo que nos seguirá acompañando unos años más, circulando en conjunto con otros virus, pero ya todo bajo control”, aseguró.

El doctor Astudillo también destacó lo dinámico e interactivo del sistema del simposio, al decir que había tenido muy buena recepción de la gente. “Hemos tenido controversias en donde las personas pueden votar sobre sus preferencias en cuanto a los distintos temas y repuestas comunes que necesitan. Porque muchas veces hay preguntas simples y que decidimos contestarlas no a modo de conferencia sino que dando una respuesta corta, en 10 minutos, pero con toda la base de la investigación que hay al respecto para decir: esta es la repuesta más correcta”.

Es necesario mencionar el alto nivel de los invitados extranjeros, quienes tienen una enorme cantidad de publicaciones en el área de vacunaciones. Los especialistas fueron los doctores Gastón de Serres, del Institut National de Santé Publique y de la Universidad de Laval, Québec, Canadá , y el doctor Ismael Ortega –Sánchez, integrante del programa de inmunizaciones, CDC, Atlanta, Estados Unidos.

Alguno de los temas que se abordaron en este curso fueron evaluación y seguimiento de los niveles de cobertura de vacunación, el desafío de la pandemia por AH1N1, vacunas para viajeros, qué hacer si no brotó la BCG o no se puso en el periodo RN, autismo y vacunas, varicela, vacuna anti-neumococo en lactantes, vacuna anti-influenza, costo efectividad de vacuna anti-meningococo, brotes de sarampión y paperas en países con coberturas bajas de vacunación, síndrome óculo-respiratorio post vacuna influenza, recomendaciones para la prevención de herpes zóster y qué vacuna debiera incorporarse primero al PNI, entre otros.

Califica este Artículo
0 / 5 (0 votos)

Categoría: Actualidad Médica.




Deja una respuesta