Tengo un niño de 7 años. Con su papá nunca vivimos juntos y cuando se ven no obedece


Los sueños permiten descargar y elaborar las tensiones, conflictos, deseos y temores, que pueden ser no necesariamente concientes para el niño en vigilia. Uno de los miedos frecuentes en los niños es ser abandonados o sentirse desprotegidos. El niño, al parecer, primera vez que va a casa de su papá a quedarse, y es normal que estos temores aparezcan, aun cuando él sea una figura afectuosa y protectora; ya que ha estado acostumbrado a vivir con la mamá y pueden aparecer algunas ansiedades por la separación que se produce.
Es importante hablar con él, calmarlo, tranquilizarlo, protegerlo. Hacerle ver que es normal que pueda estar asustado, porque es una experiencia nueva, preguntarle qué puede estarle preocupando, darle un espacio para que exprese lo que siente, ya que es probable que no le resulte difícil asumir que esto le preocupa si tiene una relación cercana con su papá, ya que aparecen una serie de sentimientos de inseguridad, culpabilidad y conflictos de fidelidad con uno u otro de los padres cuando están separados.
Es bueno que cuente sus sueños, a algunos niños les sirve dibujarlos, como una forma de superar y elaborar estos temores. En general el periodo de pesadillas es breve, aunque pueden volver a surgir. Es importante mostrarle al niño que lo entienden, que es normal que esto le ocurra. Siempre estos son procesos que deben ser graduales, empezar primero por una noche, un fin de semana y luego periodos mas largos, para que el niño vaya sintiendo también la casa de su papá como un lugar protegido, seguro y contenedor. Los días que esté fuera, no hay que perder el contacto con él, hablar por teléfono, es importante que él sienta disponible ambas personas, y explicarle al padre lo que ha pasado, para que pueda contenerlo si algo así le ocurre.
Es importante que no vean esto como que el niño no lo quiere, o le tiene miedo, sino como parte de un proceso normal, que es gradual. Algunos niños son mas angustiados o ansiosos y les cuesta mas separarse de la madre que a otros, y es importante respetar el tiempo particular de cada niño.
No sé claramente cómo ha sido la relación con el papá y su cercanía, pero es importante que la relación se vaya volviendo mas cotidiana, no es posible mantener una relación de puro juego con el padre, el también debe ser una figura de identificación, autoridad, poner límites, involucrarse en los aspectos mas comunes y cotidianos de la vida del niño, como lo escolar, amistades.
Es probable que éste sea solo un periodo de adaptación del niño.

Califica este Artículo
0 / 5 (0 votos)

Categoría: Consejos para Mamá.




Deja una respuesta