¿Qué es la parálisis de Bell?
Qué pensaría si de pronto todo un lado de su cara se recogiera, y comenzara a sentir su rostro pesado? ¿O si al tocarse, se diera cuenta que ha perdido parte de la sensibilidad en su cara? Seguramente se asustaría. O correría lo más rápido posible hacia un doctor. Porque claramente sentirse paralizado en algún lugar del cuerpo no debe ser ninguna gracia.
Sin embargo este trastorno, conocido como Parálisis de Bell, es más común de lo que se piensa y las personas afectadas generalmente se recuperan en un cien por ciento de los síntomas que provoca este tipo de parálisis. La Doctora Loreto Díaz, fisiatra de Clínica Alemana, explica en detalle de qué se trata esta enfermedad, sus cuidados y los tratamientos disponibles actualmente para los pacientes que quedan con secuelas.
La parálisis de Bell o parálisis facial idiopática es una parálisis o debilidad aguda de los músculos de un lado de la cara, sin causa detectable, de origen desconocido, que afecta tanto a hombres como mujeres especialmente entre los 15 y los 40 años, con una incidencia de 23 por 100.000 personas por año. Generalmente la parálisis facial se instaura en el curso de horas a tres días. Es un diagnóstico de exclusión.
La causa no está clara, se han propuesto factores metabólicos, autoinmunes, isquemia vascular e infecciones virales entre otros, esta última ha ganado popularidad desde que se ha aislado el genoma del virus Herpes Simple 1 en algunos pacientes con esta enfermedad.
La lesión que se produce en el nervio resulta de una combinación de factores, la hipótesis más difundida es que la inflamación del nervio produce una hinchazón o edema de este, el cual al encontrarse en un canal óseo se comprime y lo daña, lo que impide su adecuado funcionamiento.
La parálisis de Bell afecta los músculos que controlan las expresiones faciales, tales como la sonrisa, la mirada de reojo, el parpadeo o el cierre del párpado. El ojo puede llorar al no poder parpadear de forma efectiva.
Los síntomas de la parálisis de Bell son:
Parálisis o debilidad de un lado de la cara: Incapacidad para cerrar el ojo del lado afectado de la cara, inclinación de la boca, sensación de pesadez de la cara.
Pérdida de sensibilidad en la cara.
Dolores alrededor del oído.
Lagrimeo.
Babeo.
Pérdida del sentido del gusto en las dos terceras partes anteriores de la lengua.
Hipersensibilidad al sonido en el oído afectado.
Dolor de cabeza.
Tratamiento
Aproximadamente el 85% de las personas con parálisis de Bell, presentarán una completa recuperación de forma espontánea. El 15% sufre secuelas de moderadas a graves. Para las personas que quedan con estas secuelas, es posible tratarlas actualmente con tratamientos de Botox.
Medicamentos:
Para reducir la inflamación (corticoesteroides).
Analgésicos – para aliviar el dolor.
Medidas físicas:
– Protección del ojo de la sequedad e irritación por cuerpos extraños: gafas de sol, tapar el ojo con un parche oclusivo y aplicar pomada protectora durante el sueño. Lágrimas artificiales durante el día.
– Masajes suave de drenaje y ejercicios.
Pronóstico
Actualmente, no se conoce una cura para la parálisis facial de Bell. La recuperación empieza normalmente de 3 semanas a 6 meses, a partir del inicio de los síntomas. La recurrencia de los síntomas en el futuro es rara, aunque algunos pacientes experimentan problemas residuales. La mayoría de las personas con parálisis facial de Bell recuperan completamente la fuerza y la expresión facial, normalmente tardan de semanas a meses.
En un 15% de los casos la evolución se ve complicada por secuelas: persistencia del déficit, que expone a lesiones corneales, hemiespasmo facial, caracterizado por una mezcla de paresia persistente, de contractura que tiende durante el reposo a borrar la asimetría facial o aún invertirla, y por contracciones sincinéticas anormales que ocurren durante la movilización de la cara, y que se atribuye a «errores» de dirección durante la remielinización de las fibras nerviosas, así se puede apreciar que, cuando el paciente intenta esbozar una sonrisa, se produce lagrimeo «fenómeno de lágrimas de cocodrilo». En estos casos se realiza tratamiento de reentrenamiento neuromuscular específico para cada caso con técnicas que facilitan la actividad muscular simétrica y de inhibición y control de los movimientos involuntarios no deseados.
Es importante señalar que el diagnóstico lo debe hacer un médico ya que existen muchas causas de parálisis facial, que es necesario descartar.
Califica este Artículo
Categoría: Preguntas y Respuestas.
2 Responses to “¿Qué es la parálisis de Bell?”
Deja una respuesta
Bueno, bueno, escribe una persona que nunca cayó en ningún hospital, sin operaciones y enfermedades complicadas o alergias o algo parecido.
Tanta buena salud llama la atención de los que nos rodean, al punto de siempre decirte ¡ TE VAS A ENFERMAR !, y claro, año tras año y nada…Tantos desarreglos, poco abrigo, trasnochadas trabajando, comiendo cosas frías, a lo mucho fuertes malestares estomacales….y lo olvidaba, resistencia a comer las verduras y frutas, que por ahí recién me entero que padezco de insuficiencia de Magnesio, y de su enorme repercusión en el SISTEMA NERVIOSO Y MUSCULAR, tengan en cuenta esto por favor e investíguenlo por ustedes mismos (véase ESTRÉS, HIPERTENSION y fasciculaciones)
Hasta que llegó el TATE QUIETO a los 37 años.
Una amanecida más de trabajo, pero esta vez con un fuerte frío, dolor de garganta agudo no atendido días previos, y de repente, el primer síntoma molestias en el oído izquierdo, luego comí una golosina y parecía malograda (sabor metálico) luego, al tomar el desayuno problemas para retener el líquido en la boca, luego, al espejo y era evidente, no poder soplar, endurecimiento de todo el lado izquierdo de mi cara. Antes de continuar, hago hincapié en posible estrés, mala noche con mucho frío, una siesta por 1 hora y con el cuerpo caliente continué mi labor, en un ambiente cerrado por cierto.
INTERNET SALVAME !!!
Al toque encontré el nombre PARALISIS DE BELL, los mismos síntomas, causas no tan conocidas (¿IDIOPATICA?), podría ser variantes del Herpes (queee? me dije, siendo tan conservador?) en fin, aparecieron 2 palabras mágicas para el tratamiento PREDNISONA (anti inflamatorio NUMERO UNO para este mal) y ACICLOVIR (anti viral).
Solicite por medio de mi enamorada que trabaja en una posta estos medicamentos, pues casi todo lo que lei era de pronóstico POSITIVO, con una recuperación en 2 semanas CON O SIN TRATAMIENTO, en fin, al final sólo tome 10mg de Prednisona, antes de cumplir las primeras 48 horas.
Increíble, pero hubo una mínima mejora en el labio, sin embargo, los otros síntomas aparecieron se manifestaron y ahí se mantuvieron estables el más molesto fue DOLOR EN PARTE TRASERA DE LA OREJA, bueno, recibo gracias a una amiga otorrino, un tratamiento, que lo empiezo a 2 días y 18 horas de los primeros síntomas, ESTO ES CLAVE AMIGOS, entre las 48 y 72 horas el tratamiento es urgente y la recuperación es super rápida.
Sólo a 8 horas (de la noche a la mañana) del primer tratamiento, “MILAGRO”, podía tomar mi desayuno con cierta tranquilidad, 2 y tercer día más y más fuerza recuperada en los músculos faciales, hoy cuento con 5 días de tratamiento y ESTOY SATISFECHO con lo principal que era el comer y beber….y silbar fiuuuu, fiuuuu !!!
Pero no todo es color de rosa…., ups lo olvidaba, el tratamiento que me dieron fue
ANEURIN 10,000 combinado con DEXACORT 8 mg (inyectables) x 3 días, los usé antes de dormir.
ACICLOVIR 400 mg cada 8 horas x 5 días
DINEGAL (flunarizina) 10mg sólo noches x 10 días
MELOXICAN (o artriflan) 15mg x 5 días, después del almuerzo.
Como dije todo bien, pero desde el cuarto día me preguntaba ¿ya no más corticoides – esteroides, sólo los 3 primeros días?, eso me generaba una gran duda por TODO LO QUE DICEN PAGINAS Y PAGINAS SOBRE LA PREDNISONA PARA LA PARALISIS DE BELL, empezando hoy el quinto día desde el primer tratamiento (1 semana empezada la parálisis), VOLVIO EL DOLOR DETRÁS DE LA OREJA MAS NO EL DEBILITAMIENTO DE LOS MUSCULOS FACIALES. Bueno para eso, para el dolor siempre recomiendan analgésicos como ibuprofeno (tomé y nada), diclofencaco, etc pero estaba en la calle y tenía muchas cosas que hacer así que compré una pastillita de Prednisona 50mg y así terminé mi día tranquilo…..
OJO que de esta pastilla no se abusa y se debe regular para que sea por un espacio de 10 días a 2 semanas y/o ir bajando las dosis cuando empezamos con dosis altas, digamos 1mg x kilo de persona, lo que leí es una disminución de 10 en 10mg cada 3 días pudiendo llegar a una dosis en total de 400mg durante ese período….
Esto es todo lo que puedo decirles, DOY GRACIAS A DIOS POR EL GRAN SUSTO, ahora sé que debo cuidarme mejor.
Señores médicos, por favor, además que ya sabemos lo del tratamiento en base a VITAMINAS B6 Y B12, para este mal, ¿no les parece que el MAGNESIO es más importante, por las grandes implicancias de su deficiencia en el SISTEMA NERVIOSO Y MUSCULAR ?
Lo dejo ahí y muchas gracias….
PAZ Y BIEN HERMANOS !!!
Hace 5 años que padezco de estos síntomas en mi cara del lado izquierdo, con las consiguientes burlas o palabras desagradables del sexo masculino. Actualmente ,hay dias que mi ojo izquierdo esta cerrado y la boca algo torcida.Quiero alguna respuesta ,gracias para saber que hacer