Algunos consejos y temas que es necesario tener en cuenta cuando los niños vuelven a clases
Se acaban las vacaciones y la vuelta a la normalidad de los meses hábiles puede traer consigo algunos cambios. Entre ellos, la vuelta de los niños a clases con todo lo que esto implica: levantadas temprano, tareas, problemas de aprendizaje en algunos casos y preocupaciones que van ligadas a este mundo escolar que se renueva cada marzo.
Esta guÃa le servirá para tener en cuenta algunos temas que llegan de la mano del año académico, y que tal vez le serán útiles durante esta temporada para prevenir y orientar a sus hijos durante el tiempo en que ellos pasan la mayor parte del dÃa en clases.
Sobre las colaciones:
El 25 % de los escolares presenta algún grado de obesidad o sobrepeso. Y mucha culpa de esto lo tienen los malos hábitos alimenticios de los niños. Según la doctora Sylvia Guardia, pediatra y especialista en nutrición infantil de ClÃnica Alemana, hay que educar para una alimentación más saludable es tarea tanto de los padres como de los hermanos más grandes.
Ahora bien, como las colaciones son casi una institución, y la mayor parte de los escolares espera con ansias comerse algo rico en el recreo, la pediatra recomienda vigilar que estos alimentos no sean excesivamente calóricos, y que ojalá signifiquen un aporte nutricional para el niño. «Una opción es mandarles frutas, que pueden ser frescas (manzanas, naranjas), deshidratadas (huesillos, ciruelas), o secas (manÃ, nueces, almendras). Otra posibilidad es enviarles un producto lácteo, como yogures hipograsos, leches descremadas o petits de queso».
Sobre la elección del jardÃn infantil:
A la hora de elegir un jardÃn infantil, no se guÃe únicamente por la ubicación de éste, ya que existen otras consideraciones que son más importantes, entre ellas:
FÃjese que tanto las salas como el patio sean amplios, estén libre de peligros y se mantengan bien aseados
Observe la actitud de los niños con las profesoras, y trate de percibir si ellos se sienten a gusto.
Pregunte cómo es el sistema de funcionamiento del jardÃn y cuáles son sus reglas
Infórmese del número de niños por nivel. Los cursos demasiado grandes no son recomendables
En la medida de lo posible, trate de que el niño asista a media jornada. Siempre es preferible que coma y descanse en su casa.
Además es necesario tomar en cuenta las distintas metodologÃas de enseñanza que tienen los establecimientos, ya que los niños se adaptan mejor a unas que a otras. «El jardÃn debe posibilitar que el niño haga lo que mejor sabe hacer», sostiene Alejandra Silva, psicóloga de ClÃnica Alemana.
Otro punto importante que destaca la profesional, y que está estrechamente ligado a lo anterior, es la coherencia que debe existir entre lo que se enseña en la casa y lo que aprenden los niños en el jardÃn.
Sobre los adolescentes en colegio nuevo:
Forzado o por voluntad propia un cambio de colegio siempre implica algún grado de ansiedad, ésta puede ser muy dolorosa o pasajera, pero en ambos casos será una enseñanza de vida. En la adolescencia y pubertad se hace más complicado porque dejan y enfrentan a los compañeros, que a sus ojos son lo más importante del mundo.
Por eso un joven puede sentirse muy afectado al enfrentarse a un colegio nuevo, pero de acuerdo a Alejandra Silva, psicóloga de ClÃnica Alemana, una cuota de nervios es normal cuando se presentan situaciones nuevas. Es complicado, eso sà cuando se torna inmanejable y empieza a repercutir en el normal funcionamiento de la vida diaria; dejar de comer, comer más, dormir mal o más de la cuenta, etc…
En esos casos la psicóloga recomienda pedir ayuda a especialistas. Llegar a este extremo o no dependerá de la personalidad e historia del adolescente, pero sin duda, que algo se puede hacer para manejar de mejor forma la situación.
Cuando una repitencia, expulsión, mudanza o la búsqueda de un colegio mejor originan el cambio, el panorama es muy distinto. Los nervios se pueden acompañar de rebeldÃa y aquà la actitud de los padres es muy importantes porque si lo plantean como un castigo, un drama o una oportunidad, los resultados serán muy diferentes.
Sobre algunos trastornos de los niños:
Existe una condición que consiste en un exceso de lectura conocida como hiperlexia. Se trata de un sÃndrome muy escaso que radica en una habilidad para leer y escribir superior a los esperado para la edad y/o capacidad intelectual del niño. Es decir, son pequeños que a los tres o cuatro años espontáneamente leen un cuento y pueden escribir lo que se les dicte sin una instrucción intensiva. Pero no entienden nada de lo leÃdo o escrito. He ahà el problema.
La terapia para estos niños consiste en mejorar la capacidad de comprensión con la ayuda psicopedagogo y profesores especiales. Se les enseña a asociar las palabras con conceptos, por ejemplo, mostrando una imagen de una casa con gente para describir una familia. En el caso de la hiperlexia asociada a otras patologÃas, el niño necesita un apoyo de un equipo multidisciplinario con terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, etc… Visite siempre a un especialista.
Sobre el bajo rendimiento escolar:
Algunas recomendaciones para los padres
Proporcione a sus hijos un ambiente afectuoso, cálido y acogedor, donde existan reglas claras, pero no imperen los castigos.
Ayude a sus hijos a tener hábitos de estudio, con horarios determinados y tiempo para la recreación.
Fomente la estima personal de sus niños, para que aprendan a apreciar sus cualidades tanto en el ámbito académico como extra académico.
Favorezca la seguridad de sus hijos ayudándoles a encontrar alternativas de conducta positivas para sus problemas. Por ejemplo, si ellos le dicen: es que yo no sé estudiar bien, usted pregúnteles: ¿Y qué crees tú que tendrÃas que hacer para estudiar mejor?.
Valore los esfuerzos que hagan sus hijos -por pequeños que éstos sean- y no sólo los resultados.
Ponga atención a las conductas negativas, pero no califique negativamente al niño.
En caso de que su hijo tenga dificultades en alguna materia especÃfica, considere la posibilidad de tomar a una profesora particular. Eso sÃ, es importante evitar que esto se convierta en una relación de dependencia.
Manténgase siempre informado respecto al desempeño y evolución de sus hijos en el colegio, y demuestre interés por las actividades académicas.
Califica este Artículo
Categoría: Consejos para Mamá.
Deja una respuesta