Diagnóstico del tabaquismo


Las características del fumador van a permitir establecer el perfil al que pertenece el paciente e instaurar las estrategias terapéuticas más apropiadas. Se puede diagnosticar al fumador desde tres puntos de vista:

Grado de fumador

La cooximetría en el aire espirado consiste en medir las concentraciones de CO en ppm (partes por millón) en el aire espirado del fumador. El cooxímetro informa en pocos segundos de las cifras de CO que el paciente tiene en el aire espirado y las correlaciona con el porcentaje de carboxihemoglobina. Los valores obtenidos se relacionan con el número de cigarrillos consumidos y con el patrón de inhalación. Las cifras de CO comienzan a normalizarse a partir de las 48-72 horas de dejar de fumar. En general, los fumadores con un consumo igual o inferior a cinco paquetes/ año y menos de 15 ppm de CO en la cooximetría, se pueden incluir dentro de los fumadores de grado leve; si consumen entre 5-15 paquetes/año y presentan entre 15 y 25 ppm de CO, se consideran de grado moderado; y, los que consumen más de 15 paquetes/año y muestran más de 25 ppm de CO en el aire espirado, se consideran fumadores de grado severo.

Además del CO, existen otros marcadores biológicos del tabaquismo. El tiocianato sérico tiene una vida media más larga que la nicotina, aunque es menos sensible y específico. La cotinina es el principal metabolito de la nicotina y se puede determinar en suero, orina y en saliva con elevada sensibilidad y especificidad, incluso en fumadores pasivos.

Diagnóstico del tabaquismo Glosario Médico

Fase de abandono

Aproximadamente el 35% de los fumadores no se plantean el abandono del consumo (fase de precontemplación); la mitad se encuentran en la fase de contemplación y desean intentar renunciar al hábito en un plazo no superior a los seis meses; finalmente, un 15% de los fumadores quieren hacer un intento serio y elegir una fecha para dejar de fumar en el próximo mes (fase de preparación).

Cuando un fumador permanece sin fumar, se encuentra en fase de acción y aquí las recaídas son muy frecuentes. Transcurrido un periodo de seis meses sin fumar, las posibilidades de recaer son menores y se habla de fase de mantenimiento, que dura otros seis meses. Cuando el sujeto supera un año sin fumar, se le considera exfumador.

Dependencia física de la nicotina

Si el paciente fuma más de 20 cigarrillos al día, tarda menos de 30 minutos desde que se levanta en encender el primer cigarrillo y es éste el que más desea de los que fuma en el día, se trata de un fumador con una gran dependencia de la nicotina. Estos sujetos suelen haber realizado varios intentos previos de abandono del consumo, todos ellos fracasados a causa del síndrome de abstinencia. Se puede obtener una información más objetiva utilizando tests más específicos

Califica este Artículo
2.33 / 5 (3 votos)

Categoría: Glosario Médico.




Deja una respuesta