Dr. César Kalazich Rosales: “La APS es la columna vertebral del actual sistema de salud”


El empoderamiento del médico de atención primaria en su rol como un ente preventivo y la unión como gremio para lograr mayores beneficios para los pacientes, fueron las principales conclusiones alcanzadas en el último congreso de atención primaria realizado en Osorno.
Como un “espacio de encuentro y reflexión, convocando a los médicos a organizarse en torno a las preocupaciones comunes, para trabajar junto a las autoridades locales de salud por mejorar las condiciones laborales y la calidad de la atención a los pacientes” fue calificado por el doctor César Kalazich Rosales, presidente del Capítulo de Atención Primaria del Consejo Regional Osorno del Colegio Médico, el último congreso de la agrupación celebrado recientemente en dicha ciudad.

Titulado hace unos años de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile de Valdivia (UACh), este joven médico decidió volver a su ciudad natal y trabajar en la atención primaria. “Buena parte de los médicos que nos estamos iniciando empezamos aquí, en APS. Mientras pensaba en qué me iba a perfeccionar, me fui introduciendo en este mundo. Me gusta mucho el carácter preventivo que se ve mucho en esta área, donde el impacto que uno tiene sobre los pacientes es mucho más interesante, porque podernos abordar los problemas a tiempo y no llegar tarde”, comentó el profesional.

Invitado a una reunión nacional de médicos de la atención primaria, pudo visualizar el entusiasmo de muchos participantes “en mejorar las cosas dentro de un campo fértil para mejorar, donde sólo se puede avanzar y no hay manera de volver atrás”.

Desde entones ha trabajado fuertemente en dar a conocer las necesidades del sector y en fortalecer el manejo integral de los usuarios con inclusión de equipo de salud en su conjunto y con un enfoque biopsicosocial del paciente y su familia. Por eso tomó un rol protagónico a la hora de organizar en congreso de la agrupación en el sur del país.

El doctor Kalazich destacó que entre las conclusiones generadas tras las exposiciones, “una de las principales fue el empoderamiento del médico de atención primaria en su rol como un ente preventivo y también la unión como gremio para lograr mayores beneficios para los pacientes. Por eso eché de menos que las principales autoridades sanitarias y legislativas del país no quisieran venir y se perdieran la oportunidad de visualizar este importante tema, porque es la base de las mejoras que se deben realizar en salud a futuro, pues somos los que estamos en las ‘trincheras’ quienes sabemos lo mejor para nosotros y los usuarios”.

Para analizar estos temas, el doctor César Kalazich sostuvo una interesante y entretenida conversación desde la ciudad de Osorno.

– Doctor, usted estuvo a cargo de coordinar el VII Congreso Nacional de Médicos de la Atención Primaria, ¿Cómo fue la experiencia de realizar este importante trabajo?
– Bueno, fue un trabajo bien planificado. Ya en diciembre del año pasado teníamos el local, conversamos con muchos laboratorios buscando apoyo, porque a pesar de ser un congreso bastante barato para nuestros colegas, queríamos tener a expositores de primer nivel. Y creo que el resultado fue muy bueno.

– Desde el punto de vista de los contenidos científicos, ¿Qué avances se dieron a conocer durante las jornadas?
– Este encuentro congregó a médicos generales como familiares en torno a patologías base. Se dieron a conocer avances en lo que respecta al manejo de ellas, se actualizaron criterios y conceptos y se trató cómo éstas se insertan dentro del Plan Auge. Contamos con la participación de expositores de excelente nivel tanto nacionales como extranjeros que entregaron nuevas visiones sobre manejo de hipotiroidismo, manejos de las IRAs bajas en niños, insulinoresistencia, ITU recurrente, estrategias de prevención de cáncer, manejo de urgencias oftalmológicas, temas e invitados que dejaron a la audiencia –sobre todo a los miembros de la agrupación que vinieron de Santiago- muy satisfecha. Este fue un congreso que mostró el compromiso que tenemos nosotros con la salud primaria. Una de las charlas más destacadas fue la de la doctora Lisseth Ruíz de Campos, especialista que trabaja en un Hospital en El Salvador, pero que también participa en la Unión Internacional Contra el Cáncer en Ginebra, que nos vino a demostrar científicamente que lo que nosotros hacemos diariamente es prevención de cáncer también, porque si incentivamos a nuestros pacientes a mantener una vida saludable, evitando los excesos de tabaco y comida es posible prevenir esta grave enfermedad.

– ¿Cuáles fueron los objetivos que se propusieron a la hora de organizar este encuentro 2010?
– Esta es la reunión gremial más importante del año que agrupa a muchos médicos de la atención primaria. Si bien somos más de mil los que trabajamos en ella, no más de 200 están inscritos dentro de la agrupación. Estos encuentros son la vía de expresión que nos permite resguardar los intereses de los médicos que se desempeñan en este nivel de atención. Aparte de entregar novedades científicas, es una rica instancia para acoger las inquietudes y necesidades comunes de los médicos de la atención primaria. Este es un encuentro de mejoramiento continuo de las condiciones laborales y la práctica clínica. Quisimos lograr un congreso integral que reuniera a nuestros colegas, tanto en el aspecto académico como social.

– A su juicio, cuáles son las perspectivas de la atención primaria en este Bicentenario
– Hay mucho que hacer en la atención primaria. Quienes trabajamos en ella debemos empoderarnos del rol que tenemos dentro de la construcción de una política integral para el desarrollo de los médicos y el equipo de salud en este nivel de atención, promoviendo una práctica clínica de excelencia, en condiciones laborales adecuadas, de acuerdo a los lineamientos de un modelo que contribuya a la construcción de una salud pública que sea capaz de responder con calidad y dignidad a las demandas de la comunidad. Si nosotros logramos estos, se mejora todo el sistema hacia arriba, porque si tratamos adecuadamente a los pacientes en este nivel, evitamos que más tarde lleguen al hospital. Nosotros somos la columna vertebral del actual sistema de salud. Por eso queremos incentivar a nuestros colegas a trabajar en la atención primaria, que permanezcan en ella, que logren visualizar lo que podemos llegar a hacer trabajando en equipo y de manera multidisciplinaria. Tenemos la ventaja de comunicarnos de manera cercana con nuestros usuarios y de lograr alianzas estratégicas con ellos para empoderarlos a ellos también de su propia salud, porque el responsable último es el propio paciente. No sacamos nada con entregar soluciones, si finalmente el paciente no las utiliza. Pero para eso necesitamos que muchos más colegas trabajen con nosotros. Tenemos muchas ideas y proyectos, pero faltan todavía personas para poder concretarlos. Si contáramos con las “manos” que necesitamos podríamos realizar mucha más investigación clínica, pero la falta de tiempo nos lo impide. Esa es una gran deuda que tenemos. Por ahí van las perspectivas en este Bicentenario.

– ¿Cuál fue el aporte realizado por los invitados internacionales?
– La doctora Lisseth Ruíz de Campos fue enfática en señalar que nuestro trabajo diario está ayudando a prevenir futuros pacientes con cáncer. Nuestros esfuerzos tienen que enfocarse en eso, en enseñar a nuestros usuarios a responsabilizarse por su propia salud. Con cuidados mínimos, es posible bajar las estadísticas y prevenir el cáncer en nuestro país. Esa es nuestra tarea.

– ¿Qué aspectos nos podría comentar sobre los progresos que ha experimentado la atención primaria en nuestro país durante las últimas décadas?
– El progreso es evidente. Contamos con consultorios y centros de salud familiar de primer nivel. Atendemos mejor y estamos llegando a un número mayor de pacientes. Contamos con un poco más de recursos, los progresos se han dado en los últimos 20 años. Pero el descontento continúa, porque a pesar de los avances en infraestructura aún nos falta contar con más médicos para ofrecer una atención mucho más expedita, como quisiéramos todos. Pero estamos trabajando en re encantar a esos médicos a través de becas, para que vengan a trabajar con nosotros.

– Por último doctor, ¿Se tiene proyectado algo especial para la próxima versión?
– Si, el próximo congreso de atención primaria se realizará en Talcahuano. El doctor Patricio Pinto y otros colegas ya están trabajando en ello y se tiene presupuestado realizarlo en noviembre de 2011.

Califica este Artículo
0 / 5 (0 votos)

Categoría: Actualidad Médica.




Deja una respuesta