Estudio muestra que se pierde peso con dieta alta en grasa


Sorpresa causó la conclusión de la investigación de un grupo de especialistas de la Escuela de Salud Pública de Harvard: una dieta baja en carbohidratos es más efectiva que una baja en grasas.

Es decir, los tradicionales conocimientos en nutrición caen por tierra y dietas, como las que promueve el Dr. Atkins tendrían algun fundamento. Por años hemos recibido la lección de que la forma ideal para adelgazar y mantener una buena salud es a través de una dieta equilibrada, donde un 15-20% de las calorías diarias correspondan a proteínas (carnes, pollo, leche), 50 a 55% a carbohidratos (pan, masas, papas) y un 30% a grasas (aceite, huevo, embutidos), pero pareciera que el futuro puede ser distinto.

La doctora Karen Salvo, nutrióloga de Clínica Alemana, afirma que es posible que esto resulte ser cierto: «En medicina todo cambia, pero a pesar de la existencia de éste y otros estudios similares, no hay evidencia suficiente para modificar las recomendaciones. Con la información existente, no me atrevería a aconsejar una dieta rica en grasas, además porque no está comprobado que no tenga efectos deletéreos».

25.000 calorías más = 2 kilos menos
El estudio dirigido por Penelope Greene y presentado en la reunión de la American Association for the Study of Obesity incluyó 21 voluntarios de un promedio de 50 años divididos en tres grupos de dietas distintas por 12 semanas.

Los tres esquemas eran hipocalóricos, es decir, tenían menos calorías que las consumidas por las personas, para así producir un desequilibrio y bajar de peso. Las mujeres ingerían alrededor de 1.500 calorías y los hombres 1.800. El grupo «bajo en grasas» distribuyó su dieta en 55% de carbohidratos, 15% de proteínas y 30% de grasa. El «bajo en carbohidratos» consumió un 5% de carbohidratos, 30% de proteínas y 65% de grasa. Y el tercero utilizó esta misma proporción de alimentos, pero con 300 calorías más, lo que suma 25.000 calorías más en las 12 semanas.

El grupo «bajo en grasas» perdió 7,7 kilos; el «bajo en carbohidratos» 10,4 kilos y el «extra-calorías» redujo 9 kilos.
elementos básicos: «Toda dieta debe ser hipocalórica, aquí la diferencia está en el balance energético. El estudio fue bien hecho, pero es a corto plazo, no sabemos si las personas recuperan el peso o si en seis meses las bajas son similares para los tres grupos. Tampoco están claros los efectos secundarios, como el aumento del colesterol y triglicéridos. Es importante controlar la obesidad principalmente por las patologías que produce y si con este tipo de dieta la persona baja de peso, pero incrementa sus riesgos para desarrollar enfermedades, no sirve. Otro problema es que al contemplar tan pocas frutas y verduras se deja de ingerir vitaminas, minerales y antioxidantes que tienen estos alimentos, los cuales son protectores para varios tipos de cáncer y accidentes cardiovasculares».

De hecho, los investigadores consideraron este último elemento y los participantes consumieron suplementos con vitaminas y minerales para paliar posibles problemas de salud.

Un asunto de adhesión
Ahora la pregunta de rigor es ¿cómo es posible que dietas con igual contenido calórico tengan distinto efecto?¿una caloría de grasa no es lo mismo que una caloría de carbohidratos?

Según explica la doctora Salvo, las calorías son una medida y por lo tanto, no varían, de no ser así, sería como afirmar que un kilo de plomo es más pesado que un kilo de plumas. «Lo que no se sabe es el mecanismo que ocurre en el cuerpo y produce este efecto diferenciador».

Los investigadores de Harvard tampoco se explican cómo funciona esto. Algunas de las hipótesis que manejan es que al ingerir un mayor porcentaje de grasas y proteínas que de carbohidratos, el organismo deja de absorber y por lo tanto, las elimina en las deposiciones.

Todavía queda por estudiar, pero por ahora se abre una puerta que podría representar una alternativa de dieta que logre una mayor adhesión que las tradicionales. Ya que para algunos ésa es la clave del éxito de recetas como las del Dr. Atkins: bajar de peso comiendo alimentos sabrosos y saciadores.

Califica este Artículo
0 / 5 (0 votos)

Categoría: Nutrición y Dietética.




Deja una respuesta