FRACTURA DE COLLES
Probablemente sea una de las más frecuentes, constituyendo no menos de 10% de todas las fracturas que consultan en la práctica diaria.
Definición
Es una fractura de rasgo transversal de la epÃfisis inferior del radio y que presenta notoriamente tres desviaciones que son tÃpicas:
• Enclavamiento de la epÃfisis en la metáfisis (fractura encajada).
• Desviación dorsal de la epÃfisis, que le da al eje lateral la silueta de un dorso de tenedor.
• Desviación radial de la epÃfisis, que le da al eje antero-posterior de antebrazo y mano, la desviación en bayoneta.
Siempre es una fractura de rasgo intra articular, al comprometer la articulación radio-cubital, y ocasionalmente también lo es porque a veces compromete en mayor o menor grado la articulación radio-carpiana.
A partir de este esquema semiológico, puede haber variaciones en cuanto a magnitud de los desplazamientos descritos, asà como de la mayor o menor conminución de los fragmentos: desde la fractura de un rasgo simple y único, hasta el estallido de la epÃfisis, pero en todas ellas, permanece estable el esquema semiológico ya descrito.
Sexo y edad
Es mucho más frecuente en mujeres que han pasado los 45 a 50 años.
Etiopatogenia
El mecanismo es siempre el mismo: caÃda de bruces o de espaldas, con apoyo violento de la mano extendida; concretamente, del talón de la mano contra el suelo.
La caÃda sobre el talón de la mano genera una fuerza axial que se transmite desde los huesos del carpo contra la epÃfisis radial; el peso del cuerpo genera además un movimiento de flexión dorsal violento a nivel de la región carpiana, cuando ésta choca contra el suelo.
Mientras el primer mecanismo provoca la fractura y el encajamiento de la epÃfisis en la metáfisis, el segundo provoca la desviación dorsal tÃpica de la fractura.
En el paciente de edad avanzada, todo este mecanismo se desencadena por un traumatismo generalmente de baja energÃa, de modo que con frecuencia la lesión ósea no va acompañada con graves lesiones de partes blandas; por el contrario, en el enfermo joven, la fractura se produce en traumatismos de gran violencia (caÃda de altura, por ejemplo); en ellas se observa grave daño de Los segmentos óseos (fracturas conminutas), además de extensas lesiones cápsuloligamentosas, con acentuados desplazamientos de los segmentos óseos.
SintomatologÃa
El cuadro clÃnico es muy tÃpico y casi patognomónico:
. Enfermo generalmente de más de 40 años.
. Antecedente de caÃda de bruces apoyando la mano extendida contra el suelo.
. Dolor intenso.
. Deformación caracterÃstica (Figura 20):
a. En la proyección lateral, ascenso de la región epifisiaria, carpiana y mano, deformación dorsal que da la imagen «en dorso de tenedor».
2. En la proyección antero-posterior, desviación radial de región epifisiaria, carpo y mano, clásicamente descrita como desviación «en bayoneta». El eje longitudinal y medial del antebrazo no coincide con el eje central de la mano (III metacarpiano) y dedo medio, cae sobre el eje del IV metacarpiano y anular.
3. Prominencia anormal del extremo distal del cúbito por acortamiento relativo de la longitud del radio, por el impacto de la epÃfisis radial en la metáfisis.
La apófisis estiloides del radio se encuentra en el mismo nivel que la apófisis estiloides del cúbito.
4. EquÃmosis palmar.
5. Aumento de volumen de la muñeca y mano.
6. Impotencia funcional por dolor.
RadiografÃa
Tomada en dos planos; antero-posterior y lateral, confirma las desviaciones de los segmentos óseos. Además muestra:
a. La magnitud del encajamiento epifisiario en la metáfisis.
2. El grado de desviación dorsal de la epÃfisis.
3. Caracteres anatómicos de la fractura: si hay un solo rasgo horizontal, si es multifragmentaria o con estallido de la epÃfisis, grado de
compromiso, desplazamiento de fragmentos óseos libres, existencia de otras lesiones articulares o esqueléticas: luxación de semilunar, fractura de escafoides, etc.
Califica este Artículo
Categoría: TraumatologÃa.
Deja una respuesta