FRACTURAS TROCANTEREANAS DEL FEMUR


Son tan frecuentes como las fracturas del cuello del fémur, y ocurren igualmente en personas por sobre los 50-60 años de edad, con mayor prevalencia en el sexo femenino.
CLASIFICACION
Se pueden clasificar de acuerdo a la ubicación del rasgo de fractura en:
• Fracturas intertrocantereanas.
• Fracturas pertrocantereanas.
• Fracturas subtrocantereanas.
También se pueden clasificar de acuerdo a su estabilidad en:
• Estables.
• Inestables.
Las fracturas inestables se desplazan por la acción de la musculatura, disminuyendo el
ángulo cervicodiafisiario, quedando la cadera en coxa vara, con ascenso del fémur y en rotación externa; es frecuente que se produzca un desprendimiento del trócanter menor por acción del músculo iliopsoas, conformándose una fractura multifragmentaria altamente inestable.
Otra clasificación que se utiliza actualmente es la clasificación de Tronzo, que las divide en 5 tipos:
Tipo 1: Fractura trocantereana incompleta.
Tipo 2: Fractura trocantereana sin conminución, con fractura de ambos trocanteres.
Tipo 3: Fractura conminuta, con desprendimiento del trócanter menor; la punta inferior del cuello se encuentra dentro de la cavidad medular de la diáfisis femoral.
Tipo 4: Fractura conminuta, con la punta inferior del cuello fuera de la diáfisis femoral o sea hacia medial.
Tipo 5: Fractura trocantereana con oblicuidad invertida del rasgo de fractura.

Califica este Artículo
0 / 5 (0 votos)

Categoría: Traumatología.




Deja una respuesta