Hipersudoración de manos y axilas
La hiperhidrosis se presenta entre un 0,6 a 0,8 por ciento de la población mundial.
No para todo el mundo manejar objetos pequeños con las manos o sentarse a escribir una carta es algo tan sencillo como parece. Para algunas personas realizar este tipo de actividades cotidianas pueden ser un suplicio por culpa de la exagerada sudoración palmar de la que son vÃctimas.
La hiperhidrosis es una alteración del mecanismo de regulación de la temperatura corporal, que hace que las palmas de las manos, las plantas de los pies, las axilas u otras partes del cuerpo, transpiren en forma exagerada. Esto acarrea grandes problemas para las personas que lo sufren, tanto sociales como laborales. Por ejemplo, hay quienes no se atreven a dar la mano, otros se ven obligados a cambiarse la camisa después de una reunión de directorio, también hay arquitectos que mojan sus planos y enfermeras o secretarias que no pueden manipular papeles.
Se producen serias frustraciones y alteración de las relaciones interpersonales e incluso influye en la elección de carreras u oficios y en las relaciones de pareja. Las personas que no la padecen, difÃcilmente pueden comprender la magnitud del problema.
El mecanismo de control de la temperatura corporal, viene del hipotálamo a través de raÃces nerviosas que se llaman Sistema Simpático. Este sistema tiene una cadena que pasa a ambos lados de la columna, por el tórax. Cuando este sistema falla es que se producen los problemas de sudoración. Esto no es una cosa estética o cosmética sino un problema real para quienes sufren de este incómodo trastorno.
Generalmente los pacientes que presentan hiperhidrosis, han probado una serie de tratamientos dermatológicos para disminuir la sudoración. Pomadas, cremas, desodorantes y hasta Toxina botulÃnica son algunos de los tratamientos que se encuentran disponibles, pero de acuerdo a la experiencia, son en general bastante costosos, limitados a casos leves y no otorgan una solución definitiva al problema.
La hiperhidrosis se presenta entre un 0,6 a 0,8 por ciento de la población mundial, y se incrementa en algunos paÃses, especialmente asiáticos, en los que puede llegar hasta un 1 ó un 2 por ciento. Por eso una vez que se prueban distintos tratamientos sin buenos resultados, la opción quirúrgica aparece como una buena alternativa.
Tratamiento quirúrgico actual
La simpatectomÃa torácica es una operación que se hace desde comienzos del siglo pasado, y se usa para tratar distintas enfermedades, entre ellas el mal de Raynaud, que hace que a algunas personas se le pongan los dedos azules.
Actualmente se realiza por videotoracoscopÃa. La cirugÃa consiste en la interrupción de la cadena simpática, responsable de llevar los impulsos nerviosos hacia las glándulas sudorÃparas de las regiones afectadas. Es un procedimiento mÃnimamente invasivo, que se realiza a través de dos pequeñas incisiones a nivel axilar y que requiere habitualmente de hospitalizaciones breves (24 horas). Es necesario realizarlo a ambos lados del tórax, pero en el mismo acto quirúrgico.
Entre el 95 y 99 por ciento de los pacientes despierta con sus manos secas después de la anestesia. La curación de la hiperhidrosis palmar es inmediata y la sudoración axilar también mejora en un porcentaje muy alto, superior al 90 por ciento.
En cuanto a los inconvenientes, los riesgos son mucho menores que con la cirugÃa convencional, pues se trata de una cirugÃa muy poco invasiva. Lo que puede ocurrir con más frecuencia es la hipersudoración compensatoria, o sea, a veces el sudor trata de salir por otros lados como la espalda, el pecho o los muslos.
Si bien los casos no son despreciables (entre un 40 y un 90 por ciento), la magnitud de la sudoración es mucho menor que la hiperhidrosis previa. Respecto del grado de satisfacción, éste es muy alto y casi todos los pacientes consultados se manifiestan conformes con la cirugÃa y aquéllos que han presentado sudoración compensadora dicen preferir ésta situación que la previa que los llevó a cirugÃa. Además, esta hiperhidrosis
compensatoria tiende a pasar con el tiempo, y está relacionada con cambios de temperatura o estrés, a diferencia de la hiperhidrosis primaria que está presente siempre.
Califica este Artículo
Categoría: Glosario Médico.
Deja una respuesta