Nueva edición de FarmacologÃa humana
Al planificar una nueva edición de FarmacologÃa humana, quisiera destacar las tres caracterÃsticas principales que hemos deseado mantener como pilares esenciales de nuestro trabajo: la fidelidad en su concepción, la renovación de su contenido y el avance en su marco expositivo.
Entre la tendencia a la ampliación enciclopédica y erudita con acumulación heterogénea de datos, a veces contradictorios, y la de reducir el contenido a los lÃmites de un manual apto para memorizar la preparación de unos exámenes, hemos preferido mantenernos fieles a nuestra lÃnea explicativa: dar cuenta lógica y razonable de cómo y por qué actúa cada medicamento ante lectores que se mueven y se moverán en un entorno cada vez más molecular y genético, y ante profesionales que necesitan sentir la seguridad de su propio conocimiento a la hora de utilizar el medicamento en un paciente concreto. Esto ha implicado renovar el contenido con esmero y en profundidad. Pero nada satisface más a un profesor, obligado por naturaleza a ser testigo de la renovación de las ideas, que tener la oportunidad de ex- ponerlas ante una audiencia cuyas caras desconoce, pero con cuyas mentes entabla una misteriosa y cordial relación.
Esto se ha traducido, por una parte, en la incorporación en cada capÃtulo de nuevos conceptos moleculares, los mÃnimos indispensables para entender las mismas realidadesde siempre aunque con una visión cada vez más cabal y acorde con el conocimiento moderno, y por la otra, en la ampliación de su vertiente terapéutica, aquella que justifica por encima de todo la realidad de la existencia del medicamento. Reiteramos, para que nadie se llame a engaño, que éste no es un libro de terapéutica, ni menos un formulario de guÃas y de recetas para prescribir una receta. Deseamos,eso sÃ, que el texto sirva para fomentar una buena terapéutica, es decir, razonada, inteligente y crÃtica; por este motivo, hemos ampliado en muchos y decisivos capÃtulos la explicación de las lÃneas maestras de la utilización de los medicamentos con el apoyo de sus tres pilares fundamentales: el conocimiento de la realidad fisiopatológica de la enfermedad con la que se inicia el capÃtulo, el de los datos farmacodinámicos, farmacocinéticos y yatrogénicos que se exponen a lo largo de él y, cuando ha sido posible, el testimonio de los estudios epidemiológicos y de metaanálisis.
Coherentes con lo expresado, hemos querido avanzar mediante una serie de iniciativas: incorporar nuevos autores que saben farmacologÃa y practican terapéutica;ampliar la sección de farmacologÃa general, tanto en su vertiente fundamental como clÃnica, como apoyo para abordar esta última disciplina que se va incorporando crecientemente a los planes de estudio; aumentar la temática mediante la exposición de nuevos capÃtulos dedicados a la terapia génica y la terapéutica dermatológica, incorporar los nuevos medicamentos que tanto los métodos tradicionales como los biológico-moleculares van aportando a nuestras posibilidades de acción terapéutica; enriquecer la exposición gráfica, en fondo y forma, para ayudar a comprender mejor las acciones de los fármacos.
Además, esta nueva edición lleva a cabo un intento de discernimiento entre aspectos expositivos fundamentales y complementarios mediante la introducción de cambios en la tipografÃa. Somos conscientes de la carga subjetiva que existe en este tipo de distinciones. Para nosostros, en el ámbito de la docencia pre y posgraduada es el profesor o tutor quien mejor realiza y propone esta distinción, y a él apelamos para que nos ayude a realizarla ante su alumno. Y en el ámbito del ejercicio profesional, cada médico o farmacéutico pondrá a cada concepto el tipo de letra que le corresponda dentro de su rango de intereses. Tome, pues, el lector estas diferencias tipográficas como meras sugerencias; o quizá, como señales que marquen el reposo en la lectura y el estudio; o, incluso, como estÃmulos seductores para adentrarse un poco más en el fascinante mundo del conocimiento.
No resulta fácil expresar con precisión nuestro grado de reconocimiento hacia los numerosos autores de capÃtulos, quienes han mostrado una disponibilidad permanente y una presta disposición a aceptar cambios y sugerencias. La riqueza que esta obra pueda contener, en ellos se asienta.
Califica este Artículo
Categoría: Glosario Médico.
Deja una respuesta