Pruebas complementarias MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA
ECG. Destacan los signos de hipertrofia del VI, con presencia de “Q” amplias en las precordiales izquierdas. En la de predominio apical, aparecen ondas T negativas y muy cercanas al complejo QRS, con depresión del segmento ST. Además, puede haber arritmias supra-ventriculares y ventriculares .Rx de tórax. La silueta cardíaca es normal o con ligera cardiomegalia.
Ecocardiograma. Es la exploración más importante. Detecta la hipertrofia del VI, con una relación grosor del tabique/grosor de la
pared posterior >1,3. La hipertrofia es asimétrica en la mayoría de los pacientes, con mayor grado de hipertrofia en el septo. Además, demuestra la presencia del SAM, el gradiente a la salida del VI y el aspecto esmerilado del tabique ventricular. La función sistólica (fracción de eyección) es normal o incluso está aumentada. Otro hallazgo frecuente es la insuficiencia mitral, que se produce al ser desplazada la valva anterior de la mitral hacia el tracto de salida del VI.
Gammagrafía con talio. Puede demostrar defectos de perfusión, incluso en pacientes asintomáticos.
Cateterismo cardíaco. Demuestra el aumento de la presión diastólica del VI, así como el gradiente de presiones en el tracto de salida del VI. En las formas apicales, el ventrículo tiene una morfología “en pala”.
Califica este Artículo
Categoría: Glosario Médico.
Deja una respuesta