¿Qué percibe el feto en el útero?
Existen numerosas creencias al respecto. Entre ellas que la madre le traspasa sus sensaciones y que las mujeres activas tienen hijos pequeños.
Que escucha al papá mejor que a la mamá, que se asusta cuando su progenitora se altera, que no crece si la madre se mueve mucho… son sólo algunas de las creencias sobre lo que afecta a un bebé en su vida intrauterina. Pero de todo esto ¿qué ha sido probado cientÃficamente?
Quizás el sentido del feto más estudiado es el oÃdo, seguramente porque de acuerdo a los investigadores, es el primero que desarrolla antes que la vista, el tacto, el gusto y el olfato. Desde que se sabe que alcanza su capacidad auditiva a los cinco meses, las teorÃas sobre lo que escucha y cómo lo hace, proliferan sin que el común de la gente sepa qué creer.
Mamá, te escucho
Un reciente estudio realizado con 60 fetos en China, que fue publicado en la edición de mayo de la revista Psychological Sciences, demostró que pueden distinguir la voz de su madre de la de otras mujeres. Cuando se puso en el abdomen una cinta grabada con la madre recitando un poema, el latido cardiaco del bebé aumentó y cuando se colocó la de otra mujer al mismo volumen, el latido bajó y permaneció asà durante y después de la grabación.
El doctor Alfred Tomatis, otorrinolaringólogo francés, fue uno de los primeros en plantear que el feto oye, además afirmó que la voz de su madre transmitida por los huesos es el sonido más escuchado y que reacciona a ella con movimientos musculares a partir del séptimo mes.
Este especialista reprodujo la forma en la que escuchan los fetos dentro del útero. Para eso diseñó un sistema subacuático que distorsiona la voz de la madre en el medio aéreo: “El feto oye toda una gama de sonidos predominantemente de baja frecuencia, rumores internos, el movimiento durante la digestión y los ritmos cardÃacos como una especie de galope. Percibe la respiración rÃtmica como un flujo y reflujo distante. Y luego la voz de su madre se afirma en este contexto”, explica en su autobiografÃa.
Ese diálogo garantizarÃa al embrión un desarrollo armonioso y generarÃa una sensación de seguridad. Al reproducir frente a niños la voz de su madre como la escuchaban dentro del útero, obtuvo resultados fascinantes que desembocaron en un nuevo método para tratar trastornos como el autismo, además de discapacidades auditivas y vocales.
El origen de estas investigaciones yace en el hecho de que los recién nacidos reconocen la voz materna desde el nacimiento, por lo tanto, debÃan conocerla previamente.
De acuerdo al doctor Rodrigo Riveros, jefe del departamento de GinecologÃa y Obstetricia de ClÃnica Alemana, sobre la voz del padre no se sabe mucho, pero es posible que al transmitirse a través de un medio distinto a la de la madre, podrÃa ser que se escuche más claramente y agrega: “Incluso, no se podrÃa descartar que en las etapas primarias del desarrollo auditivo perciban el ultrasonido, ya que al realizar la ecografÃa uno nota un cambio en la frecuencia cardiaca, lo que también podrÃa deberse a otros estÃmulos”.
Mamá, tengo susto
La cultura popular advierte a las futuras mamás que no deben pasar malos ratos porque el bebé puede sufrir. Sin embargo, esta creencia no tiene asidero cientÃfico.
“No está claro que los mediadores de sensaciones como el miedo, la rabia o la pena se traspasen a la guagua. Lo que sà puede suceder, es que capte a través de la placenta los cambios fisiológicos que estas sensaciones provocan. Es decir, el miedo produce una vasoconstricción que altera los flujos que llegan al embrión y eso causa una reacción, por ejemplo, se mueve; lo que no significa que tiene miedo”, sostiene el doctor Riveros.
Mamá, no te muevas tanto
“Mijita, acuéstese que la guagua no va a crecer”, decÃan las abuelitas. Y tenÃan razón, según afirma el especialista, porque el nivel de actividad de la madre es muy importante para el desarrollo del feto: “En el último tercio del embarazo, el feto triplica su peso, lo que demuestra su necesidad de alimento. Ésta se verá satisfecha por el flujo sanguÃneo de la madre y la capacidad de la placenta de traspasarle los nutrientes.
Si ella es muy activa, el flujo sanguÃneo tendrá que proveer, primero a sus órganos para que funcionen, y después a la guagua, entonces ella va a recibir menos nutrientes -todo esto suponiendo que la placenta funciona bien-. Esto tiene mayor importancia en pacientes con patologÃas que afectan el intercambio placentario”.
De acuerdo al doctor Riveros, en este tema queda mucho por investigar. Lo cierto es que los instintos que invitan a hablarle al hijo que está en el útero y a descansar antes del parto, pueden tener mucha relación con la sobrevivencia de los recién nacidos humanos, que de todas las criaturas del Reino Animal son los más indefensos y dependientes de sus padres al momento de nacer.
Califica este Artículo
Categoría: Fertilidad y Embarazo.
Deja un comentario