Resumen abceso pulmonar y Neumonía nosocomial


• El absceso de pulmón es la consecuencia de la necrosis del parénquima pulmonar, generalmente debido a microorganismos anaerobios y que radiológicamente se manifiesta con una cavitación pulmonar única o predominante.
• En el 90% de los casos de abscesos pulmonares o neumonías necrosantes adquiridas en la comunidad, los patógenos anaerobios son los responsables.
• Las claves para el diagnóstico de un absceso pulmonar son: la observación de la aspiración, o la existencia de factores predisponentes o patogénicos; la cavitación, con o sin empiema, en un segmento pulmonar declive; el esputo maloliente; y la morfología microscópica de organismos característicos en especimenes obtenidos por una técnica que permita eludir la contaminación orofaríngea.
• La clindamicina y la amoxicilina-ácido clavulánico son los tratamientos de elección del absceso de pulmón y la neumonía necrosante.
• Si el absceso se ha adquirido en el hospital deben seguirse las mismas recomendaciones efectuadas para la Neumonía nosocomial, procurando que alguno de los antimicrobianos elegidos tenga actividad frente a anaerobios.
• La Neumonía nosocomial es aquella que se desarrolla como consecuencia del ingreso del paciente en el hospital.
• La Neumonía nosocomial es la segunda causa más frecuente de infección hospitalaria y la que se asocia a una mayor mortalidad.
• Las bacterias gramnegativas son responsables del 50-80% de los casos de Neumonía nosocomial.
En torno a la cuarta parte de las Neumonía nosocomial son de etiología polimicrobiana.
• Las variables principales que determinan la etiología son la duración de la hospitalización en el momento del diagnóstico, la presencia de determinados factores de riesgo para algunos microorganismos, la exposición previa a antimicrobianos y el patrón microbiológico local.
• El mecanismo patogénico más frecuente de infección pulmonar nosocomial es la aspiración de microorganismos a partir de la colonización de la vía aérea superior.
• Los factores de riesgo más importantes relacionados con la colonización de las vías aéreas superiores son la cirugía previa, el coma, la intubación endotraqueal y la malnutrición.
• En los pacientes con Neumonía nosocomial sin factores de riesgo es adecuada la administración de monoterapia con amoxicilina-ácido clavulánico intravenosa, o cefalosporinas de tercera generación sin actividad antipseudomonal.
En los pacientes que presentan factores de riesgo (neumonías tardías, comorbilidad significativa o exposición previa a antimicrobianos de amplio espectro) es aconsejable el tratamiento combinado con una penicilina antipseudomonal, una cefalosporina con actividad antipseudomonal, o un carbapenem, asociados a un aminoglucósido o ciprofloxacino.

Califica este Artículo
0 / 5 (0 votos)

Categoría: Glosario Médico.




Deja una respuesta