Tipos de Cicatrización
Tipos de Cicatrización
La velocidad y el patrón de cicatrización se dividen en tres clases, dependiendo del tipo de tejido involucrado y de las circunstancias del cierre. Se han generalizado los periodos necesarios para tejidos blandos sanos y bien perfundidos, pero pueden variar.
Cicatrización de Primera Intención
Todos los cirujanos que cierran una herida quisieran que cicatrizara por unión primaria o primera intención, con mÃnimo edema y sin infección local o secreción abundante. Una incisión que cicatriza por primera intención, lo hace en un tiempo mÃnimo, sin separación de los bordes de la herida, y con mÃnima formación de cicatriz. Esto se lleva a cabo en tres fases distintas:
Fase I – Respuesta Inflamatoria (DÃa 1 a dÃa 5)
Fluyen hacia la herida lÃquidos que contienen proteÃnas plasmáticas, c’células sanguÃneas, fibrina y anticuerpos. Se forma una costra en la superficie para sellar la salida de lÃquidos y evitar invasión bacteriana.
La inflamación resultante de a migración de leucocitos al área ocurre en unas cuantas horas, causa edema localizado, dolor, fiebre y enrojecimiento alrededor del sitio de la herida. Los leucocitos se degradan para eliminar los restos celulares y fagocitar los microorganismos y el material extraño. Los monocitos que llegan posteriormente de la médula ósea más distante se convierten en macrófagos, fagocitan los residuos restantes y producen enzimas proteolÃticas. Finalmente, las células basales de los bordes de la piel migran sobre la incisión para cerrar la superficie de la herida. Simultáneamente, los fibroplastos localizados en el tejido conjuntivo más profundo inician la reconstrucción del tejido no epitelial.
Durante la fase inflamatoria aguda, el tejido no recupera una fuerza de tensión apreciable y depende únicamente del material de sutura para mantenerse en aposición.
Fase II – Migración/Proliferación (DÃa 5 a dÃa 14)
En la primera o segunda semana después de la operación, los fibroplastos (células germinales de tejido fibroso) migran hacia la herida. Con las enzimas de la sangre y de las células del tejido circundante, los fibroplastos forman colágena y sustancia fundamental (fibrina, fibronectina). Estas sustancias adhieren los fibroplastos al sustrato. Los fibroplastsos contienen miofibroblastos con caracterÃsticas de músculo liso que contribuyen a la contracción de la herida. El depósito de colágena empieza aproximadamente el quinto dÃa y aumenta rápidamente la fuerza de tensión de la herida.
Las proteÃnas plasmáticas favorecen las actividades celulares esenciales para la sÃntesis de tejido fibroso durante esta fase de cicatrización. Además de la sÃntesis de colágena, se reemplazan otros componentes dañados del tejido conjuntivo. Los linfáticos se recanalizan, los vasos sanguÃneos forman yemas, se forma tejido de granulación y se desarrollan numerosos capilares para nutrir los fibroplastos. Muchos de éstos desaparecen durante la fase final de la cicatrización.
Fase III – Maduración/Remodelación (DÃa 14 hasta la cicatrización completa)
No hay distinción precisa entre la fase II y la fase III. La cicatrización empieza rápidamente durante la fase II y luego disminuye progresivamente. La fuerza de tensión continúa aumentando hasta un año después de la cirugÃa. La piel sólo recupera de 70% a 90% de su fuerza de tensión original, mientras que el intestino puede recuperar 100% de su fuerza original en sólo una semanas. El contenido de colágena permanece constante, pero la fuerza de tensión aumenta debido a la formación y entrecruzamiento de las fibras colágenas. El depósito de tejido conjuntivo fibroso tiene como resultado la formación de cicatriz. En la cicatrización normal ocurre contracción de la herida en un periodo de semanas y meses. Al aumentar la densidad colágena disminuye la formación de vasos sanguÃneos nuevos y el tejido cicatricial se vuelve pálido.
Califica este Artículo
Categoría: Glosario Médico.
2 Responses to “Tipos de Cicatrización”
Deja una respuesta
Rojas, el mejor consejo que cualquiera te puede dar es que un profesional te vea y analice fÃsicamente la herida. Todo lo que se te pueda decir por este foro son meras conjeturas.
tengo fibrina en mi herida es normal que salga y no ha querido sanar ya que tuve un accidente por despredimiento de tejidos y nervios me gusastaria que me diera sus consejos