Tratamiento de la neumonitis por hipersensibilidad
Una vez establecido el diagnóstico, la piedra angular del tratamiento es evitar la exposición antigénica por completo. Es útil realizar campañas educativas en poblaciones de riesgo con el fin de conseguir la identificación precoz de los sÃntomas y, al mismo tiempo, poder adoptar medidas de prevención. No es raro que los pacientes recelen de consultar con el médico por temor a que éste les recomiende evitar determinadas actividades, que son su medio de vida o una verdadera devoción. Por otra parte, evitar la exposición eliminando la fuente antigénica no siempre es fácil. AsÃ, los niveles domiciliarios de antÃgenos aviarios ambientales disminuyen de forma muy gradual y, en algunos casos, persisten elevados 18 meses después de la eliminación de la fuente. Es frecuente que, cuando se produce la consulta, el propio paciente con clÃnica aguda, intermitente y no progresiva haya desarrollado ya estrategias para evitar un exposición intensa que, en definitiva, es la que él ha identificado como la productora de sus sÃntomas. Se ha demostrado que el empleo regular de mascarillas, aunque no ofrecen una protección completa, mejora los sÃntomas, previene la clÃnica tras la provocación y reduce la tasa anticuerpos especÃficos circulantes. Otra medidas preventivas están encaminadas a modificar las pautas de trabajo, como un secado eficiente del heno y los cereales antes de su empleo en la alimentación del ganado, el empleo de dispositivos mecánicos para realizar este tipo de trabajos o una adecuada ventilación de los almacenes de las granjas. En los domicilios hay que procurar mantener niveles de humedad relativa inferiores al 70%.
El uso de glucocorticoesteroides puede ser beneficioso para un alivio de los sÃntomas más rápido, si bien es difÃcil diferenciar los efectos del tratamiento, el curso natural de la enfermedad y los efectos resultantes de evitar el antÃgeno. Se han empleado agentes citotóxicos, como la ciclofosfamida, ciclosporina o azathioprina, en el tratamiento de cuadros progresivos y refractarios, aunque su eficacia no está demostrada.
Califica este Artículo
Categoría: Glosario Médico.
Deja una respuesta