Trombosis venosa profunda


También conocida como tromboflebitis profunda, consiste en la formación de trombos en las venas con oclusión total o parcial de la luz. La trombosis dentro de una vena produce invariablemente cambios inflamatorios de su pared, de ahí el sinónimo de tromboflebitis.
La trombosis venosa profunda es importante por tres motivos:
• Es la causa más frecuente de TEP (hasta un 50% de las TVP no tratadas pueden producir TEP).
• Su diagnóstico puede ser difícil, ya que en muchas ocasiones pasa desapercibida.
• Otra consecuencia de la trombosis venosa profunda es el desa-
rrollo de insuficiencia venosa crónica (ver más adelante).
ETIOLOGÍA.
La tríada de Virchow (estasis, hipercoagulabilidad o traumatismo), sigue siendo un resumen muy adecuado de las patologías que se pueden asociar con TVP: encamamiento, cirugías (sobre todo la traumatológica, en la cirugía de cadera, por ejemplo, se puede producir TVP hasta en el 50%), embarazo, insuficiencia cardíaca, hipercoagulabilidad, neoplasias.
CLÍNICA.
En el caso de que se afecten las venas proximales, la clínica puede ser más evidente. El síntoma más frecuente es el dolor de la pantorrilla. A veces, el estasis venoso produce una desaturación de la hemoglobina que proporciona un tinte cianótico a la extremidad afecta que se denomina flegmasia cerúlea dolens. Si la presión en los capilares aumenta mucho, se puede producir el dato contrario (palidez), lo cual es conocido como flegmasia alba dolens. El signo de Homans (dolor en la pantorrilla con la flexión dorsal del pie) es de muy escasa validez.
• Tromboflebitis migratoria. Este proceso habitualmente se observa en pacientes con cáncer de alguna víscera, como páncreas, pulmón y colon, y es un síndrome paraneoplásico.
• Trombosis de vena subclavia. Suele ser secundaria a un catéter venoso.

Califica este Artículo
0 / 5 (0 votos)

Categoría: Glosario Médico.




Deja una respuesta