Atentos al corazón de los niños
Tras la alarma que se ha generado en colegios por los accidentes cardiovasculares en niños, los especialistas de ClÃnica Alemana Leopoldo Romero y Valeria Acevedo recomiendan no alterarse y, como medida precautoria, intentar detectar a los menores con mayor riesgo de presentar muertes súbitas y paros cardiorespiratorios, usualmente durante el ejercicio.
La diferencia entre ambos cuadros sólo radica en el tiempo que demoran en presentarse los sÃntomas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define muerte súbita como un colapso cardiocirculatorio con menos de una hora desde el inicio de los sÃntomas hasta la muerte. Mientras que el paro es la interrupción repentina y simultánea de la función cardiaca y respiratoria.
Sin embargo, las arritmias son el cuadro más frecuente y pueden evidenciarse desde el nacimiento, las que por sà mismas no son mortales.
Para tratarlas primero es necesario hacer una evaluación cardiológica completa y determinar el tipo de arritmia. Luego, se pueden administrar medicamentos o realizar procedimientos terapéuticos denominados estudios electrifisiológicos.
La arritmia puede ser una patologÃa en sà o parte de una cardiopatÃa como por ejemplo una miocardiopatÃa hipertrófica que es la causa más usual de muerte súbita en atletas y niños.
Muerte súbita
Según el jefe de Urgencia Escolar de ClÃnica Alemana, doctor Guillermo Correia, este tipo de eventos inesperados y catastróficos, pueden ocurrir durante o después de un entrenamiento o competencia deportiva, lo que sugiere que la actividad fÃsica intensa podrÃa ser el factor precipitante. Por lo tanto, es natural que surja de inmediato la inquietud por saber si existe alguna manera de detectar a las personas en condición de riesgo.
El especialista sostiene que la ocurrencia de una muerte súbita en deportistas jóvenes es estadÃsticamente muy baja. No hay datos exactos en Chile, pero los estudios efectuados en deportistas y atletas de educación secundaria y preuniversitaria en Estados Unidos, muestran una incidencia aproximada de un evento por cada 100.000 a 300.000 jóvenes al año, siendo más frecuente en varones que en mujeres.
Las causas de muerte súbita en esa población son predominantemente alteraciones congénitas que provocan trastornos de la conducción eléctrica y fallecimiento por alteraciones del ritmo cardÃaco. Es poco frecuente, que a esa edad se presente una enfermedad coronaria complicada con un infarto agudo del miocardio que provoque una muerte súbita.
Como se dijo anteriormente, se ha evidenciado que la causa más frecuente es la miocardiopatÃa hipertrófica, una condición en que la pared que divide el corazón y otras de sus estructuras se encuentran anormalmente aumentadas de tamaño. Otras causas incluyen malformaciones congénitas cardiacas valvulares y aórticas, y los trastornos de la conducción eléctrica del corazón.
En consecuencia, el estudio de la población joven debe ir orientado fundamentalmente a detectar estas patologÃas.
Cómo controlar
Los doctores Romero y Acevedo proponen un útil sistema empleado en otros paÃses que permite detectar y controlar grupos de riesgo en los niños.
En los colegios «lo primero es aplicar una encuesta donde se les pregunte sus antecedentes médicos, como por ejemplo: dolor al pecho o palpitaciones durante el ejercicio, mareos, sÃncope y antecedentes familiares de muerte súbitas, arritmias y cardiopatÃas», señala Romero.
Y agrega que «con esta información procesada, se extrae un grupo de alumnos en riesgo y a ellos se les aplica exámenes cardiológicos».
Un examen fÃsico completo asociado a un electrocardiograma puede ayudar a detectar alteraciones de riesgo vital o evidenciar crecimiento anormal en las cavidades cardiacas. «Sin embargo no permite detectar todas las alteraciones con riesgo de muerte súbita y muchas veces debe agregarse un ecocardiograma», señala la doctora Acevedo.
La encuesta y el examen se deben aplicar a partir de los 10 años. En niños menores no es indispensable, pues por lo general la actividad fÃsica en los colegios es menos exigente. No obstante, deben evaluarse si presentan algún sÃntoma o si hay antecedentes familiares.
Por otro lado, para los menores que practican deportes de alto rendimiento es aconsejable hacer una evaluación cardiólogica más completa.
Además, los especialistas recalcan que estos eventos son responsabilidad no sólo de los padres sino también del colegio, ya que las enfermeras y profesores de educación fÃsica deben estar entrenados en reanimación cardiopulmonar.
Califica este Artículo
Categoría: Consejos para Mamá.
Deja una respuesta