Distracción ósea: Una cirugÃa que alarga los huesos
La distracción ósea es una técnica relativamente nueva por medio de la cual se hace crecer un hueso. Se emplea tanto en adultos como en niños, pero es más frecuente en los menores, ya que ellos presentan más patologÃas que dan origen a esta intervención.
Este procedimiento se utiliza en pacientes con algún tipo de malformación, que pueda traer serias secuelas a quien que la sufre. Dentro de ellas están las hipoplasias, que son alteraciones que no permiten que los órganos -en este caso las estructuras óseas- completen su crecimiento.
La técnica consiste en cortar el hueso y pasar alambres de un lado a otro de la cara, los que se conectan con una barra metálica que les da estabilidad. Una de estas estructuras metálicas se gira, por lo que se comienza a separar la zona de la fractura, lo que origina un tejido fibroso, que finalmente se transforma en hueso.
El doctor Luis Monasterio, cirujano plástico de ClÃnica Alemana y uno de los principales propulsores de esta técnica en Chile, explica que actualmente es posible distraer cualquier hueso, pero hay patologÃas mucho más frecuentes que dan origen a esta intervención.
Una de las malformaciones en la que más comúnmente se aplica la distracción ósea es el sÃndrome o secuencia de Pierre Robin, una enfermedad que se presentar al nacer y que se caracteriza por una mandÃbula muy pequeña (micrognatia), que hace que la lengua se vaya hacia atrás, lo que produce que el paciente se pueda ahogar.
«Si un niño tiene una apnea obstructiva frecuente y problemas con la saturación de la sangre, se puede pensar en la alternativa de realizar este procedimiento, ya que el menor puede estar en riesgo vital», explica el doctor Monasterio.
En estos casos se hace una distracción de la mandÃbula. Es decir, se corta ese hueso y se pone el distractor. En un periodo de 3 a 4 semanas se consigue el alargamiento de la pieza, con pequeños giros que dÃa a dÃa se le da a las estructuras metálicas. A esto le sigue un periodo de 4 a 6 semanas en la que se logra una consolidación ósea.
Con el avance que se produce de la mandÃbula queda más espacio para que el paciente respire. Esta intervención se realiza, incluso, en lactantes, evitando las traqueotomÃas.
Otro de los casos que puede ser motivo de una distracción ósea es la hipoplasia del tercio medio de la cara, que es consecuencia de la fisura palatina o labio leporino. Entre las patologÃas asociadas están un déficit óseo, fisuras residuales y cicatrices.
«Antiguamente, habÃa que esperar a que estos pacientes alcanzaran su maduración ósea para que se les pudiera hacer una cirugÃa. Hoy se puede hacer una distracción ósea a partir de los cinco años de edad», señala el especialista.
Además de todos los exámenes previos a esta intervención, el doctor Monasterio advierte que es necesario hacer un trabajo en conjunto con ortodoncistas, quienes se encargan de acomodar las piezas dentarias antes de la cirugÃa.
Hay otro tipo de malformaciones menos frecuentes, como la microsomÃa hemifacial -poco desarrollo del tejido de una mitad de la cara- y la craneosinostósis -cuando el crecimiento del cráneo se cierra precozmente y produce una presión en el cerebro-, que también son solucionables con este tipo de cirugÃa.
El doctor Monasterio explica que esta intervención constituye un gran avance para los pacientes con malformaciones, ya que, si bien las estructuras metálicas pueden ser molestas, el periodo en que son usadas es muy breve y se soluciona un problema que, en ocasiones, constituye un riesgo vital.
Califica este Artículo
Categoría: Preguntas y Respuestas.
3 Responses to “Distracción ósea: Una cirugÃa que alarga los huesos”
Deja una respuesta
Hola, estoy averiguando donde operarme… necesito hacer una distracción osea.. en la pierna, por favor es posible comunicarme con algún doctor especialista?… serÃa de gran ayuda, muchas gracias, es con urgencia..
hola. quedria saber si la distracion osea para el craneo y la cara se puede realizar en adultos. gracias
Descubriendo alternativas para mà baby