Enfermedades del diafragma
El músculo diafragma divide las cavidades abdominal y torácica. Una de las problemáticas más frecuentes en relación con la esta estructura anatómica son las hernias. Las hernias congénitas de Bochdalek (hernia hiatal posterolateral) y retroesternal anterior o de Morgagni forman parte del dominio de la CirugÃa Pediátrica y la hernia hiatal es estudiada en la PatologÃa Digestiva.
Uno de los problemas más importantes que puede tener relación con la cirugÃa torácica es la presencia de una neoplasia. Las primarias son realmente excepcionales. Sà puede verse la afectación diafragmática de un carcinoma broncogénico o de otra neoplasia como un tumor mediastÃnico o de la pared torácica. En estos casos el tratamiento consiste en la resección de la neoplasia, generalmente en bloque, siempre y cuando existan los criterios de operabilidad.
Otra afectación diafragmática puede serlo a partir de un absceso pulmonar o hepático o un quiste hidatÃdico que lo perfore en su crecimiento. Son también circunstancias excepcionales.
Las eventraciones, también muy raras, pueden serlo primariamente por una anomalÃa congénita. Con mayor frecuencia pueden producirse por algún traumatismo del nervio frénico que de lugar a su parálisis y a la eventración secundaria. Esta alteración es fácil de producirse en cirugÃa cardÃaca, mediastÃnica y pulmonar.
Las eventraciones diafragmáticas pueden tratarse quirúrgicamente mediante una plicatura diafragmática que se puede llevar a cabo a través de
toracotomÃa o videotoracoscopia. En ella se repliega el diafragma sobre sà mismo con puntos de sutura, logrando que quede fijo en una posición más caudal y, por lo tanto, permita una mejor expansión pulmonar.
La utilización de un marcapasos diafragmático es una posibilidad de tratamiento de las parálisis frénicas. Requiere, para poder establecer la indicación, la indemnidad del nervio frénico. Entre las indicaciones de colocación de un marcapasos diafragmático se hallan las parálisis de origen central y ciertas enfermedades neuromusculares. La implantanción del sistema requiere la estabilidad clÃnica del paciente. La mejor vÃa de colocación es a través de una minitoracotomÃa. Se realiza la disección del nervio frénico para la adaptación de los electrodos que se conectan a un cable que se tuneliza hasta sacarlo, a través de la piel, a un receptor que será estimulado para inducir el impulso eléctrico.
Califica este Artículo
Categoría: Glosario Médico.
Deja una respuesta