Exámenes del Laboratorio de Hemodinamia
El Laboratorio de Hemodinamia de ClÃnica Alemana está equipado con tecnologÃa de última generación y un equipo de especialistas que realizan diversos exámenes para analizar patologÃas coronarias.
Uno de los más comunes es la coronariografÃa, que permite estudiar la anatomÃa de las arterias. AsÃ, puede definirse con exactitud la presencia y extensión de una enfermedad coronaria (como una obstrucción del vaso sanguÃneo) y elegir el mejor procedimiento a seguir: tratamiento médico, angioplastÃa o cirugÃa.
«Se utiliza cuando se necesita absoluta certeza para definir si existe un gran y real compromiso de las arterias, como por ejemplo, en personas con enfermedades coronarias o con posibilidades de tenerlas», dice el doctor Polentzi Uriarte, jefe del Laboratorio de Hemodinamia de ClÃnica Alemana.
Es un procedimiento invasivo, ya que requiere punción arterial para avanzar los catéteres hasta las arterias. Generalmente, se introducen por la zona inguinal o radial (por la muñeca), la que debe estar previamente anestesiada. Cuando el catéter está en el lugar indicado, se inyecta el medio de contraste, con lo que pueden tomarse imágenes del interior de las arterias.
Los requisitos son ayuno de cuatro horas y que el paciente advierta si es alérgico al yodo, porque el medio de contraste contiene este elemento.
No es necesario suspender el consumo de remedios, pero sà hay que evitar el posible daño renal producido por el medio de contraste, para lo que se debe procurar la hidratación aplicando suero fisiológico antes del procedimiento, especialmente en personas mayores, diabéticas o con falla renal.
Las únicas molestias fÃsicas que se pueden presentar son la inyección de la anestesia local y la sensación de calor producida por el medio de contraste.
Los riesgos más comunes son una reacción alérgica al medio de contraste y la aparición de hematomas en el sitio de la punción; sin embargo, aproximadamente, en uno de cada mil casos puede darse un infarto, una arritmia o embolias en pacientes graves o con múltiples patologÃas.
AngioplastÃa coronaria
Las arterias pueden obstruirse por placas ateroscleróticas que impiden el flujo de sangre. En estos casos, se puede realizar una angioplastÃa coronaria. «Se utilizan catéteres con un balón en la punta que se infla para dilatar la zona de estrechez, lo que permite recuperar el flujo sanguÃneo adecuado en la o las arterias coronarias enfermas», explica el doctor Uriarte.
Este procedimiento puede complementarse con un stent -malla circular de acero inoxidable o titanio- que se pone en la pared de la arteria lesionada para reducir la posibilidad de que vuelva a ocluirse por nuevas placas o por la cicatrización excesiva de la zona afectada. Asà se ayuda a evitar el colapso posterior de las paredes del vaso.
Este tratamiento puede realizarse de forma electiva o de urgencia. En el primer caso, si se hace por vÃa radial y no presenta complicaciones, podrÃa ser ambulatorio. Pero si es de urgencia, como en el caso de un infarto agudo al miocardio, requiere anestesia local, ayuno y hospitalización de no más de 48 horas para observación en la Unidad Coronaria.
Ultrasonido intravascular y guÃas de presión intracoronaria
El Laboratorio de Hemodinamia de ClÃnica Alemana cuenta, además, con el ultrasonido intravascular y las guÃas de presión intracoronaria. Estos procedimientos invasivos pueden complementar la coronariografÃa para -en caso de duda- evaluar de mejor manera la enfermedad coronaria con respecto a su severidad.
El primero permite -mediante una técnica semejante a la ecografÃa y con la introducción de un catéter- evaluar la pared coronaria, estimar el diámetro de la arteria y su grado de estrechez. Asimismo, puede verse la posible presencia de hematomas, calcio y tejido cicatricial en la zona.
En caso de angioplastÃa, permite confirmar la adecuada expansión del stent y evaluar la causa de una angioplastÃa complicada.
Las guÃas de presión intracoronaria ayudan, en casos dudosos o lÃmites, a verificar si la estrechez coronaria observada es la causante de los sÃntomas. Si es asÃ, se puede continuar con la angioplastÃa inmediatamente, alargando el proceso en no más de 15 o 20 minutos.
Para realizarlo, se introduce un catéter que registra la distinta respuesta de dilatación de la arteria coronaria en relación a la presencia o no, de una enfermedad aterosclerótica. A continuación, puede hacerse una angioplastÃa.
Este procedimiento se basa en elementos funcionales y, por lo tanto, es más preciso que lo observado sólo en imágenes.
ClÃnica Alemana de Santiago es el único centro capitalino que dispone de este método.
Califica este Artículo
Categoría: Actualidad Médica.
Deja una respuesta