Medicina mÃnimamente invasiva: RadiologÃa intervencional
Un rápido crecimiento ha tenido la RadiologÃa Intervencional, especialidad radiológica que permite realizar procedimientos diagnósticos y tratamientos de múltiples patologÃas, con técnicas mÃnimamente invasivas, algunas ambulatorias y otras con hospitalización variable entre 24 y 48 horas.
A cargo están los radiólogos intervencionistas, especializados en tratamientos localizados y mÃnimamente invasivos, que se guÃan por tecnologÃa aplicada a imágenes. Para esto se utilizan equipos de rayos X, ultrasonido, tomografÃa axial computarizada (TAC) y resonancia nuclear magnética. También participa un equipo médico multidisciplinario formado por nefrólogos, cirujanos vasculares, anestesiólogos, ginecólogos y neurólogos, entre otros.
«Los procedimientos de radiologÃa intervencional son un avance de la medicina y, a menudo, reemplazan la cirugÃa abierta porque son más sencillos para los pacientes, ya que implican pequeñas incisiones, menos riesgos y dolor, y cortos periodos de recuperación», explica el doctor Patricio Vargas, radiólogo intervencionista de ClÃnica Alemana.
Vicky Riquelme, paciente de 16 años y a quien hubo que hacerle una embolización para reducir una mal formación vascular en su lengua, está muy agradecida. «El método es bueno porque no me dejaron cicatrices ni nada, ya que tuvieron que realizar el procedimiento con un catéter introducido por la ingle, pero sin cortes. Es mucho mejor porque es menos invasivo y súper rápido todo», dice.
Esta especialidad comenzó con una angioplastÃa, a mediados de los años 70, para tratar pacientes con enfermedades vasculares que antes habrÃan significado la amputación de extremidades. Actualmente, ya existen en el mundo más de seis mil radiólogos intervencionales certificados.
– ¿Qué ventajas tiene?
En primer lugar, la mayorÃa de los procedimientos no requiere mayores condiciones, sólo una corta hospitalización, un ayuno de seis horas y un test básico de coagulación.
Por otro lado, generalmente se utiliza anestesia local, y los riesgos, dolor y recuperación son significativamente bajos. Además, a menudo es más barato que la cirugÃa convencional.
Los avances tecnológicos disponibles en la actualidad hacen posible ofrecer nuevas alternativas de tratamiento con radiologÃa intervencional. Estos son algunos de loa procedimientos que se ofrecen:
AngiografÃa
Se toma una serie de imágenes por segundo con las que se analiza la morfologÃa de arterias y venas, y la velocidad y dirección del flujo sanguÃneo.
Se realiza una punción -previa postura de anestesia local- para introducir la guÃa y el catéter que llegarán hacia el segmento que se estudiará. Por el catéter se inyecta medio de contraste y luego se toma la serie de imágenes angiográficas.
Con este examen se pueden detectar obstrucciones arteriales, estrecheces, malformaciones vasculares, aneurismas, la presencia de trombos y otras lesiones propias de las paredes arteriales.
Durante este procedimiento, el radiólogo puede ver la necesidad de realizar otros tratamientos, como angioplastÃa y colocación de stent.
AngioplastÃa vascular con balón
Se necesita cuando existe una obstrucción o estrechez vascular. Se traspasa la lesión con la guÃa y se inserta un catéter con un balón milimétrico, el que se infla hasta distender la zona afectada.
En algunos casos, se necesita más que la angioplastÃa para mantener permeable el vaso sanguÃneo lesionado. Para esto, se instala en el lugar afectado, un tubo de malla de acero llamada stent, el cual es muy manipulable y se distiende para mantener el calibre normal del vaso. Asimismo, para abrir el sistema biliar ocluido, se utiliza un sistema de drenaje.
Embolización
Otras veces, es necesario obstruir la irrigación de un vaso sanguÃneo, ya sea por hemorragias o malformaciones vasculares. Para esto, se inyecta un material embolizante -a través de un catéter ubicado en el vaso determinado- que bloquea la zona indicada.
Es común utilizar este procedimiento para tratar miomas uterinos, que son tumores benignos, no cancerosos y muy frecuentes, que se desarrollan en la pared muscular del útero.
Accesos venosos centrales
Para administrar medicamentos o nutrientes, como en tratamientos de quimioterapia y hemodiálisis, se inserta un tubo en un vaso sanguÃneo usando, generalmente, ultrasonido para reducir riesgos y dolor.
Quimioembolización
Permite distribuir drogas exactamente en el lugar del tumor cancerÃgeno, siguiendo la anatomÃa de los vasos sanguÃneos.
Biopsias guiadas
Con este examen se pueden sacar muestras citológicas de lesiones tumorales en diferentes órganos. Para esto, se anestesia la zona donde se realizará la punción con una aguja de biopsia. En algunas ocasiones, las imágenes de ultrasonido o TAC sirven para guiarlo.
NefrostomÃa percutánea
Se avanza una guÃa por la pelvis o el uréter para insertar un catéter de drenaje renal, el que queda conectado externamente a una bolsa de recolección.
GastrostomÃa
Se utiliza en pacientes que requieren alimentación a través del estómago con una técnica rápida y sencilla.
Califica este Artículo
Categoría: Exámenes y Equipo Médico.
Deja una respuesta