Obesidad: Una pesada carga para la salud
Considerada como la epidemia del nuevo siglo, la obesidad se ha transformado en los últimos años en una pesada carga, tanto para quienes la padecen como para los sistemas de salud, debido principalmente al gran número de patologÃas relacionadas con esta enfermedad.
En los últimos años, su prevalencia ha aumentado notablemente en muchos paÃses, debido a cambios sociales que han llevado a una mayor disponibilidad de alimentos -muchos de ellos con un alto aporte calórico-, asà como a un progresivo descenso de la actividad fÃsica.
En Estados Unidos, el 65% de la población presenta sobrepeso y un tercio es obeso, según un artÃculo publicado en The Journal of the American Medical Association (JAMA) en 2002. En tanto, en Chile, la Encuesta Nacional de Salud de 2003 reveló que la prevalencia de obesidad en la población adulta es de 22% y el porcentaje de sobrepeso, de 38%.
Estas altas cifras cobran especial relevancia si se considera que dichos problemas pueden tener diversas consecuencias para la salud, las que van desde un mayor riesgo de muerte prematura hasta problemas psicológicos, dado que esta condición constituye uno de los principales estigmas sociales, lo que se traduce en menos oportunidades de empleo y educación.
Las personas obesas sufren alteraciones metabólicas que condicionan mayor riesgo de desarrollar ciertas patologÃas, como diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, dislipidemia (aumento del colesterol y otros lÃpidos en la sangre), enfermedades cardiovasculares, problemas osteoarticulares, infertilidad y SÃndrome de Apnea del Sueño.
La doctora Karen Salvo, nutrióloga del Centro Avanzado de Obesidad de ClÃnica Alemana, explica que también se asocia al desarrollo de diferentes tipos de cáncer, como el de endometrio y colon. Además, agrega que de acuerdo a estudios recientes se relaciona con una mayor tendencia a desarrollar hiperplasia prostática en hombres, es decir, un agrandamiento de la próstata, lo que puede oprimir la uretra, y ocasionar problemas urinarios y vesicales.
A esto se suma el empeoramiento de la calidad de vida, la discriminación y problemas de inseguridad, los que pueden tener consecuencias importantes en la salud mental, como trastornos de ansiedad, depresión, conductas adictivas y desarrollo de sÃntomas bulÃmicos o anoréxicos, entre otros.
«También es posible que se produzcan disfunciones sexuales, lo que está estrechamente asociado a la baja autoestima de las personas obesas, sobre todo en el caso de las mujeres», asegura la especialista.
El riesgo de padecer alguna de estas patologÃas asociadas depende básicamente del grado de obesidad, la localización de la grasa corporal, el aumento de peso durante la edad adulta y la cantidad de actividad fÃsica.
De todas formas, la experiencia demuestra que, en la mayorÃa de los casos, estas afecciones pueden aliviarse con un adecuado tratamiento que permita manejar en forma paralela tanto la obesidad como las patologÃas asociadas, de manera de definir estrategias complementarias desde punto de vista terapéutico.
Para otorgar un tratamiento integral a este problema, el Centro Avanzado de Obesidad de ClÃnica Alemana cuenta con un equipo multidisciplinario que ofrece las mejores alternativas terapéuticas existentes en la actualidad.
¿Qué es obesidad?
Se trata de una condición desfavorable de salud, que se caracteriza por un incremento excesivo de la grasa corporal, originado por un balance energético positivo mantenido en el tiempo.
Para evaluar si existe obesidad o sobrepeso se utiliza el Ãndice de masa corporal (IMC), que mide la relación entre peso y altura. Asà un IMC igual o mayor de 30 kg/m2, es utilizado para definir obesidad, mientras que un IMC entre 25 y 29,9 kg/m2 lo es para sobrepeso. Valores entre 18,5 y 24,9 kg/m2, son considerados normales.
Califica este Artículo
Categoría: Nutrición y Dietética.
Deja una respuesta