Taller para padres de niños con cáncer
«He aprendido a ser más valiente y a enfrentar mejor la enfermedad de mi hijo, a ver la vida con optimismo, tener confianza y ganas de salir adelante». Esta es la evaluación que hace uno de los padres que participó en los «Talleres para Padres de Niños con Cáncer», actividad realizada en ClÃnica Alemana con el fin de entregar orientación y apoyo a quienes tienen a un pequeño integrante de su familia internado en este centro salud.
La iniciativa es impulsada por el Equipo de OncologÃa Pediátrica de este centro de salud, el cual está integrado por oncólogos pediatras, radioterapeutas, cirujanos, enfermeras y psicólogas.
Actualmente, se está realizando el tercer taller de este tipo, en el que participan alrededor de 15 papás de pacientes oncológicos que están en tratamiento activo; en mantención o han terminado hace poco la terapia (dos o tres años).
Esta actividad, que se realiza por tercera vez en ClÃnica Alemana, surge como respuesta a una realidad que enfrentan muchos padres, la que muchas veces se presenta como un evento inesperado que afecta la dinámica familiar. El propósito del taller es intervenir, acoger y acompañarlos en el proceso de cuidados a su hijo enfermo, de manera de mejorar la calidad de vida de toda la familia.
Al comienzo esta instancia se transforma en un espacio de desahogo, donde muchos padres dejan fluir sus emociones y comparten su experiencia. Sin embargo, poco a poco se los ayuda a desarrollar herramientas que abran espacios de conciencia y de tranquilidad que los contengan emocionalmente. De esta forma pueden lograr una mejor compresión de lo que les sucede y ser un mejor apoyo para su hijo.
Además, como el taller tiene un enfoque de apoyo familiar, también se conversa sobre los otros hijos y el impacto que esta enfermedad tiene en toda la familia.
Tres preguntas claves
Los talleres, a cargo de las psicólogas Alejandra Silva y Loreto Focacci, se desarrollan en tres sesiones de 120 minutos cada una. En la primera la familia debe intentar responder la pregunta ¿quiénes somos? A la semana siguiente se realiza la segunda reunión, donde le tema es ¿qué está pasando en mi familia?, y finalmente en la última sesión comienzan a buscarse respuestas que permitan descubrir herramientas para enfrentar la situación, basándose en la interrogante ¿qué puedo hacer para ayudar a mi familia?
A través de estas preguntas se pretende fortalecer la relación de los padres con el equipo de salud a cargo de sus hijos, además de desarrollar un espacio de «soporte afectivo», donde se puedan aclarar dudas sobre la estabilidad psicológica de los integrantes de la familia, promoviendo la educación sobre las implicancias de la enfermedad en la salud mental de los afectados.
El primer taller de este tipo se realizó el año 2000 y desde entonces la experiencia acumulada ha sido realmente enriquecedora, tanto para los padres como para el equipo de salud.
Alejandra Silva asegura que los resultados obtenidos en estos talleres son muy positivos, sobre todo porque «se logra crear una excelente red de apoyo entre los papás, quienes comparten experiencias, datos y emociones. Además, es una buena instancia para desahogarse y pedir ayuda para enfrentar esta situación».
EVALUACIÓN DE LOS PADRES
En la última sesión de uno de los talleres se entregó a los participantes una hoja de evaluación que contenÃa dos preguntas abiertas, para ser contestadas en forma anónima. De las respuestas dadas se extraen algunas de las frases que reflejan el resultado de esta actividad. Las preguntas fueron:
1) ¿Cómo evalúa la experiencia de haber participado en este taller?
– Positiva, me enseñó a conocer a mi esposo y a gente que entiende por el momento que uno está pasando.
– He aprendido a ser más valiente y a enfrentar mejor la enfermedad de mi hijo, a ver la vida con optimismo, tener confianza y ganas de salir adelante.
– Es una experiencia valiosa porque se comparten problemas con otros padres, cada pareja tiene sus mecanismos para enfrentar esta situación… al escuchar, uno aprende otras soluciones.
– He hecho nuevos amigos…
– Nos sirvió como pareja para enfrentar esto juntos y con más fuerza.
– Me sirvió para poder dar y recibir…
– …darme cuenta que a pesar de las diferentes edades de nuestros hijos y los diferentes cánceres, la experiencia es la misma.
– Me sorprende ver cómo todos hemos crecido y el resultado final es estar mejor que antes… aprender a vivir de nuevo, disfrutando de cosas pequeñas y grandes.
– Una experiencia muy buena, ya que logré sacarme la carga que llevaba y entender que yo también tengo derecho a ser débil.
– …saber que tengo un bello hijo y una bella familia.
– …interesante conocer otras realidades y darse cuenta de que existen personas que pasan por situaciones más complicadas que las de uno.
– Se ha creado un buen grupo de pertenencia, un espacio para abrirse y sentir que hay otros sintiendo como tú.
– …el lugar grato, las preguntas adecuadas y es muy bueno asistir a jornadas en que los pacientes y sus familias somos considerados en forma integral.
2) ¿Le gustarÃa destacar algo en particular o hacer alguna sugerencia para una próxima oportunidad?
– SugerirÃa que fueran más de tres sesiones… uno queda con ganas de decir tantas cosas que no se atreve a conversar con otras personas.
– Destaco que uno aprende a darse tiempo para uno mismo y conocerse un poco más.
– PodrÃa ser más extenso.
– El tamaño de los grupos fue ideal.
– La guÃa de ustedes en cada sesión permitió compartir las diferentes caras de esta experiencia.
– … ustedes nos ayudaron a hacer menos pesada la carga… gracias a ustedes y a la ClÃnica.
– Destaco la iniciativa avalada por la ClÃnica… una vez más nos sorprenden.
– … felicitarlos por el excelente rol facilitador de ustedes.
– Destaco el clima de confianza que se generó.
– …siento que le debo a la ClÃnica mucho más de lo que he pagado en dinero.
Califica este Artículo
Categoría: OncologÃa.
2 Responses to “Taller para padres de niños con cáncer”
Deja una respuesta
Hola buenas tardes, mi nombres es Fernanda Ojeda, estoy cursando actualmente PsicologÃa en Universidad Humanitas en Tijuana, BC.
Por el momento estoy comenzando una campaña de sangre para el departamento de OncologÃa Pediátrica en Hospital General, que pretendo sea constante y duradera en mi Universidad, la cual me ha dado mucha respuesta positiva y estoy muy agradecida.
La psicóloga que atiende los casos en dicho departamento me dió la oportunidad de dar un taller a los padres de familia de los pacientitos para motivarlos con el fin de no rendirse y atender sus circunstancias en casa y en hospital.
Suena como muy buen taller el que esta escrito aquÃ, jamas he dado uno pero tengo toda la intención de darlo e ir aprendiendo y mejorarlo cada vez mas.
La razón de mi mensaje es para pedirles ayuda y poder armar mi taller basandome en el suyo.
¡Muchas gracias!
Espero si lean esto….
necesito ayuda con respecto a que voy a empezar un proyecto comunitario y elegà la parte de oncologia ,
sera que me pueden hacer el gran favor de ayudarme y mandarme pasos asà para hacerles una chalas a esos padres especiales que tienen a esos niños especiales por favor