Un estudio descubre que los índices de supervivencia de cáncer se ven afectados por otros padecimientos que el paciente pueda tener


De acuerdo con un estudio reciente, los estimados actuales de supervivencia de cáncer de cabeza y cuello son, en su mayoría, inexactos pues no toman en cuenta muchas de las enfermedades más comunes que padecen los pacientes, además de su cáncer primario.

Los investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis revisaron los registros médicos de 183 pacientes con carcinoma de células escamosas de la cavidad oral, garganta y laringe, quienes fueron tratados en 1997 y 1998 en el Hospital Barnes-Jewish, St. Louis.

Los padecimientos asociados — afecciones que ocurren al mismo tiempo que el cáncer oral — en estos pacientes incluyeron ataque al corazón, enfermedad de la arteria coronaria, tumores distintos al tumor primario, enfermedad psiquiátrica, enfermedad pulmonar, derrame cerebral, diabetes y abuso de alcohol. Los investigadores indicaron que muchos de estos desórdenes pueden atribuir su origen a fumar o el consumir alcohol, los mismos comportamientos que pueden contribuir a la aparición del cáncer de cabeza y cuello.

Los resultados del estudio mostraron que el 33 por ciento de pacientes con cáncer de cabeza y cuello desarrollaron comorbilidades o una exacerbación de padecimientos asociados existentes durante el período después de su diagnóstico y tratamiento inicial. Los pacientes con comorbilidades durante el período de seguimiento tuvieron, en promedio, un riesgo de morir 6.7 veces mayor.

Las comorbilidades más comunes que se desarrollaron o empeoraron después del diagnóstico fueron tumores malignos no relacionados con el tumor original y enfermedades psiquiátricas. La clase de tratamiento que los pacientes recibieron — quimioterapia, radioterapia, cirugía o alguna combinación de las anteriores — no hicieron ninguna diferencia en el número o gravedad de las comorbilidades.

«Durante décadas, hemos utilizado un sistema de estadiaje de cáncer con base en el tamaño del tumor, participación del nódulo linfático y si el cáncer se ha propagado a otras partes del cuerpo al estimar la supervivencia del paciente, mientras que ignoramos casi en su totalidad qué tan enfermos, por otras afecciones, se encuentran los pacientes», dijo el Dr. Jay Piccirillo, director de la Clinical Outcomes Research Office (Oficina de Investigación de Resultados Clínicos) en la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington y catedrático de otorrinolaringología.

«De hecho, las bases de datos nacionales utilizadas para estimar la supervivencia de cáncer no dan razón sobre las comorbilidades y, como resultado, no tenemos estimados precisos de cuánto tiempo es probable que los pacientes sobrevivan sus cánceres», notó el Dr. Piccirillo.

Califica este Artículo
0 / 5 (0 votos)

Categoría: Actualidad Médica.




Deja una respuesta