Valoración y tratamiento definitivo de los traumatismos torácicos
Pasada la fase inicial en la que se habrá determinado la urgencia vital o no del caso y se habrá hecho un inventario de lesiones, se deberá pasar a tratar la lesión torácica propiamente dicha. Ya se ha comentado que, en ocasiones y por la extrema urgencia del caso, puede ser necesario colocar un drenaje pleural o realizar, incluso, una toracotomÃa urgente ya en un primer momento.
Traumatismos de la pared torácica. Son las lesiones más frecuentes y constituyen un indicador muy fiable de la gravedad del traumatismo. La presencia de más de tres fracturas costales, fracturas bifocales o la de la primera costilla, son indicadores de gravedad y establecen la necesidad de ingreso hospitalario del enfermo con independencia del resto de lesiones que existan. La existencia de una fractura costal se detecta clÃnicamente por la presencia de una crepitación y radiológicamente por la discontinuidad en la lÃnea cortical de la costilla.
En general, en las meras contusiones torácicas sin fracturas costales, o cuando éstas son menos de tres, se puede asumir que el traumatismo es leve. Salvo que el enfermo presente antecedentes respiratorios patológicos (EPOC, etc.) o tenga otros condicionantes como edad avanzada u otras patologÃas orgánicas, el tratamiento se debe limitar a una correcta analgesiaconvencional (dipirona, ácido acetilsalicÃlico, paracetamol, etc.) y fisioterapia respiratoria.
Los traumatismos torácicos, aun siendo leves, suelen provocar un dolor considerable que deberá tratarse. La falta de control del mismo puede agravar a un enfermo con retención de secreciones y atelectasia pulmonar, sobre todo en los casos de enfermos respiratorios crónicos. Dichas complicaciones pueden llevar a una sobreinfección respiratoria que agrave aún más la situación. Las fracturas costales no complicadas deben tratarse solamente con reposo, analgesia y fisioterapia respiratoria. La analgesia es muy importante y se puede realizar, casi siempre, con fármacos antinflamatorios no esteroideos. La fisioterapia respiratoria se debe llevar a cabo, sobre todo, en pacientes que presenten una enfermedad pulmonar de base: la realización de drenaje postural de secreciones y la incentivación de los movimientos respiratorios son partes importantes dentro de la rehabilitación respiratoria. En el tratamiento de las fracturas costales no están indicados los vendajes ya que, al comprimir el tórax, disminuyen la movilidad respiratoria.
Califica este Artículo
Categoría: Glosario Médico.
Deja una respuesta