Dr. Pablo Bernier, jefe de UrologÃa de ClÃnica Alemana “Los exámenes para detectar cáncer de próstata siguen siendo de gran utilidad”
Hace un par de semanas el New England Journal of Medicine publicó dos estudios que ponen en tela de juicio la efectividad de los exámenes para detectar el cáncer de próstata, enfermedad que mata alrededor de 1.500 chilenos al año, siendo la segunda causa de muerte por cáncer en hombres.
Una de las investigaciones, realizada en 76.693 hombres en Estados Unidos, revela que los Ãndices de mortalidad no disminuyeron en quienes se sometieron al test de antÃgeno prostático especÃfico y al tacto rectal. En tanto, un estudio europeo efectuado en 182.000 hombres, que sólo contempla el screening con el examen de antÃgeno prostático especÃfico, concluye que éste reduce en 20% las tasas de mortalidad por cáncer prostático.
Estos métodos diagnósticos, incluidos en programas de detección precoz desde el año 88, son los más usados en todo el mundo para pesquisar la enfermedad. El examen de tacto rectal suele ser complementado con el test de antÃgeno prostático especÃfico (PSA), enzima que se produce normalmente en todas las próstatas y que ‘se escapa’ a la sangre cuando esta glándula se ve afectada, incluyendo cuando se trata de cáncer.
Ambos exámenes están orientados principalmente a hombres mayores de 45, que son el grupo de mayor riesgo, junto con los que tienen antecedentes familiares y aquellos que mantienen una dieta con alto consumo de grasa.
El doctor Pablo Bernier, jefe del Servicio de UrologÃa de ClÃnica Alemana, afirma que estos exámenes son actualmente de gran utilidad y que los estudios publicados deben entenderse dentro del contexto en el que fueron efectuados.
¿Cuál es su opinión de los estudios publicados recientemente sobre estos exámenes y su impacto en la mortalidad?
Es sabido que esta enfermedad es de lenta progresión. Por esto los estudios para determinar si el screening con antÃgeno prostático tiene alguna utilidad en disminuir la mortalidad final de cáncer de próstata, sólo estarán listos en forma definitiva cuando se completen los 15 años de seguimiento. Las dos investigaciones publicadas recientemente, tanto la norteamericana como la europea, son reportes a nueve años, por lo tanto, sus resultados son preliminares.
¿Qué aspectos deben considerarse para interpretar ambos estudios?
En el estudio norteamericano se compararon dos grupos de pacientes, uno que se examinó de manera periódica y programada con el test de antÃgeno prostático y tacto rectal, y otro que no fue sometido a estos controles. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el 52% de este último grupo habÃa tenido con anterioridad al estudio, controles con antÃgeno prostático, lo que obviamente provoca un sesgo. Además, hoy se sabe -a diferencia de cuando se realizó la investigación- que en pacientes jóvenes (menores de 60 años) el punto de corte para considerar un PSA normal es de 2,5, pero los investigadores utilizaron el punto de corte monolÃtico tradicional, que era de 4. Por lo tanto, no se puede concluir que este examen no es útil en la detección precoz de cáncer de próstata.
En cuanto al estudio europeo, en los nueve años de seguimiento, ya mostró que habÃa una diferencia de 20% de disminución de mortalidad por cáncer de próstata en aquéllos pacientes que se controlaban con antÃgeno prostático en forma rutinaria, pero todavÃa faltan seis años para saber los resultados definitivos.
¿Cree que estas investigaciones puedan tener alguna repercusión en la forma en que hoy se maneja el tema?
Lo primero que hay que establecer es que la controversia no está dilucidada. Para la Sociedad Americana de UrologÃa se mantiene el examen de antÃgeno prostático como un instrumento muy potente para detección precoz de cáncer de próstata y debe ser ofrecido a todos los pacientes mayores de 50 años y, si hay antecedentes familiares de esta enfermedad, a partir de los 40. Por lo tanto, los exámenes para detectar cáncer de próstata siguen siendo de gran utilidad.
¿Hay aspectos de esta investigaciones que los especialistas deberÃan tener presentes?
A la luz de estos estudios no hay nada nuevo. Sin embargo, hay que mantener las recomendaciones de siempre, es decir, tener un umbral más bajo de sospecha de cáncer de próstata en pacientes con anormalidades, sobre todo en aquellos entre 40 y 60 años. El umbral debe ser más alto en los hombres con expectativas de vida menores a 10 años. En estos casos, no tiene mucho sentido hacer exámenes de tamizaje para detección precoz de cáncer de próstata, porque cualquier beneficio posible choca con los riesgos de tratar esta enfermedad y con las causas de mortalidad ajena al cáncer de próstata.
¿Cuál es la experiencia de ClÃnica Alemana en la utilización de estos exámenes?
Nos permiten determinar en qué pacientes es recomendable hacer una biopsia de próstata. Finalmente, los porcentajes de detección en los hombres que han debido someterse a este procedimiento son de alrededor del 50%, lo que es comparable a las estadÃsticas internacionales.
¿Qué ocurrÃa antes de que existieran estos exámenes?
Antes, como no habÃa programas de detección precoz, los pacientes consultaban cuando ya estaban con sÃntomas y con tacto rectal alterado, eran casos más avanzados y, por lo tanto, más difÃciles de tratar.
Califica este Artículo
Categoría: OncologÃa.
Deja un comentario