Lesiones respiratorias por quemaduras en recién nacidos
La lesión por inhalación se observa en 15 a 18% de las hospitalizaciones por quemaduras y explica 30 a 80% de las muertes por este traumatismo. Las quemaduras por inhalación son resultado del calor directo o lesión quÃmica tóxica. El aire seco de 500°C se enfrÃa hasta casi 50°C para el momento en que llega a la carina. Las sustancias quÃmicas tóxicas relacionadas con la lesión por inhalación son aquéllas que se absorben sistemáticamente y causan daño directo al revestimiento traqueobronquia1. Las sustancias más tóxicas y rápidamente mortales son monóxido de carbono y cianuro. Las sustancias quÃmicas directamente tóxicas son numerosas. El cloruro de polivinilo, presente en materiales que retardan el fuego y en el plástico, producen aldehÃdos, ácido hidroclórico y cloro. Los productos de nylon, hule, seda, lana y petróleo liberan amoniaco. Estas sustancias y muchas otras causan lesión directa a la mucosa de las vÃas respiratorias.
La valoración debe incluir un historial clÃnico completo. Los sÃntomas y signos pueden abarcar irritación de garganta, disfonÃa, disfagia, tos, producción de esputo carbonáceo, estridor, inflamación nasal, taquipnea, retracciones, inquietud, confusión o irritabilidad. Los hallazgos pueden incluir vibrisas quemadas, quemaduras faciales y sibilancias o estertores a la auscultación.Puede haber una lesión importante por inhalación en ausencia de signos o sÃntomas y con datos de laboratorio normales. Las lesiones por escaldaduras pueden ocasionar daño considerable a la vÃa respiratoria en ciertas circunstancias, cuando los lÃquidos calientes se aspiran. Un informe de 13 pacientes de este tipo refiere un Ãndice de mortalidad del 25%.
La insuficiencia pulmonar aguda se puede iniciar en las primeras 24 horas. Puede presentarse a continuación edema pulmonar y neumonÃa. El medio más exacto para diagnosticar la lesión por inhalación es una broncoscopia flexible o detección con xenón.
El tratamiento de la lesión por inhalación se inicia en el lugar del rescate. A todos los individuos se les debe administrar oxÃgeno al 100%, lo que acelera la eliminación del monóxido de carbono por un factor de
5. La humectación del gas inspirado, complementación de oxÃgeno y un buen drenaje pulmonar son los componentes principales del tratamiento. Los esteroides no tienen cabida en la terapéutica de la lesión por inhalación. Se deben suministrar antibióticos únicamente en los casos en que se presenta una infección comprobada. Las indicaciones para intubación y apoyo ventila-torio incluyen cualquiera de los siguientes:
1. Aumento del estridor, con datos claros de edema y obstrucción.
2. Hipoxemia.
3. Incapacidad para eliminar secreciones.
4. Ventilación inadecuada que no mejora con escarotomÃa, en una quemadura circunferencial del tórax.
5. Elevación de la presión intracraneal por la lesión cerebral hipóxica.
La lesión por inhalación puede aumentar 50% los requerimientos totales de lÃquidos. La reanimación inadecuada con lÃquidos incrementa las complicaciones de la lesión por inhalación, puede extender la profundidad de una lesión por quemadura y se agrega al compromiso inmunitario. Es frecuente que las lesiones por inhalación provoquen neumonÃa; hay descripciones de neumonÃa por áscaris en niños quemados, letal si no se diagnostica y trata. El ciclo vital normal de estos gusanos incluye el paso por el pulmón, lo cual casi siempre es un proceso benigno. Cuando esto sucede en presencia de una lesión por inhalación se vuelve un problema mucho más grave.
La insuficiencia respiratoria aguda secundaria a la lesión por inhalación y las grandes quemaduras cutáneas conllevan una mayor mortalidad que cualquiera de esas lesiones aisladas. Si se desarrolla sepsis secundaria a la herida por quemadura, el Ãndice de mortalidad se duplica. La excisión temprana con injerto abate la mortalidad en 53% en estas circunstancias.171 Es probable que la extubación sea difÃcil en estos casos; el héliox la facilita.
Califica este Artículo
Categoría: PediatrÃa.
Deja un comentario