Manejo del ventilador mecánico en los recién nacidos
Es probable que la ventilación obligatoria intermitente y la ventilación obligatoria intermitente sincronizada sean suficientes para pacientes con pulmones normales, por ejemplo los sujetos posoperatorios. Si un paciente conserva la respiración espontánea y debe ventilarse durante un periodo mayor al breve, el apoyo máximo y el mÃnimo trabajo respiratorio se logran con un modo asistido iniciado por flujo o presión, con apoyo de presión o con ventilación con asistencia proporcional.
En el individuo con insuficiencia respiratoria grave se requieren modos ventilatorios que permiten el ajuste de los detalles especÃficos de la presión, flujo y volumen. Con todos estos modos, la frecuencia del ventilador, el volumen corriente o PMR, la PEEP y el tiempo inspiratorio solo o el Ãndice TI:TE deben ajustarse, si la ventilación está limitada por la presión.
Otros controles secundarios, como la velocidad de flujo, el patrón de flujo, la sensibilidad de inicio para respiraciones asistidas, la pausa inspiratoria, la sensibilidad de terminación y el lÃmite de seguridad de la presión también se ajustan en los ventiladores individuales. El volumen de ventilación por minuto normal es de 100 a 150 ml/kg/min. La Fio2 casi siempre se inicia con 0.50 y se reduce con base en la oximetrÃa del pulso.
Deben hacerse todos los esfuerzos necesarios para mantener la Fio2 en menos de 0.60 para evitar el agotamiento del nitrógeno alveolar y el desarrollo de atelectasias. Es probable que la toxicidad por oxÃgeno sea resultado de este fenómeno, aunque la formación de radicales libres de oxÃgeno tal vez participe cuando se aplica una Fio2 mayor de 0.40 durante periodos prolongados. Una fase inspiratoria corta con un Ãndice TI:TE bajo favorece la fase espiratoria y la eliminación de dióxido de carbono, mientras que los Ãndices mayores aumentan la oxigenación. En el pulmón normal casi siempre se aplican Ãndices TI:TE de 1:3 y tiempo inspiratorio de 0.5 a 1 seg.
Califica este Artículo
Categoría: PediatrÃa.
Deja un comentario