SINDROME DE INTESTINO CORTO en los recién nacidos
El apoyo nutricional de un niño con sÃndrome de intestino corto es complejo y exige un abordaje multi-disciplinario que incluya al cirujano pediatra, gastroenterólogo pediatra, farmacéutico y dietólogo. La atención de estos lactantes puede dividirse en tres etapas.124 La primera inicia después de la reanimación durante el periodo posoperatorio o cuando se establece el diagnóstico de intestino corto. El sÃndrome se acompaña de mayor gasto gástrico, por la pérdida de retroalimenta-ción negativa intestinal intrÃnseca, y aumento del gasto fecal, lo que muchas veces induce cambios en lÃquidos y electrólitos y pérdida de nutrimentos y elementos traza. Durante este periodo es necesario colocar un catéter venoso central de silastic permanente (p. ej., Broviac). Puesto que el niño necesita un acceso venoso a largo plazo, cada sitio de acceso debe tratarse con cuidado y protegerse. La principal o única fuente de calorÃas es la vÃa parenteral durante un periodo considerable. Sin embargo, debe iniciarse la alimentación enteral una o dos semanas después del inicio del sÃndrome de intestino corto. Los alimentos enterales estimulan la adaptación del intestino delgado y previenen el desarrollo de colestasis relacionada con la NP. La solución enteral ideal es la isotónica o casi isotónica, ya que el tubo digestivo la tolera mejor. Los dipéptidos y tripéptidos deben ser la fuente de proteÃnas predominante, ya que esta fuente proteica se absorbe con más facilidad y eficiencia.125 La solución debe tener una cantidad pequeña de triglicéridos de cadena mediana, ya que esta forma de grasa se absorbe bien a través de la pared basolateral de los enterocitos. Sin embargo, los triglicéridos de cadena mediana no contienen ácidos grasos esenciales, por lo que estas grasas no pueden ser la única fuente de lÃpidos en estos individuos. El cuadro 2-4 relaciona las fórmulas recomendadas para niños de diferentes edades. En los lactantes, los autores prefieren iniciar la alimentación con Pregestimil y en niños mayores de un año casi siempre emplean Petamen Junior, que puede administrarse a niños hasta de 10 años. El gasto fecal alto se relaciona con pérdidas excesivas de cinc; por tanto, deben aportarse cantidades de cinc superiores a las necesidades normales en la solución de NE Por último, en estos sujetos la pérdida de sodio y bicarbonato puede ser enorme y la deficiencia de sodio corporal total se relaciona con falta de progreso, a pesar de la administración de cantidades adecuadas de calorÃas.126,127 Una forma sencilla de detectar esta deficiencia es medir el sodio urinario en una muestra aislada; una cifra menor de 10 meq/L indica agotamiento del sodio corporal total y debe suministrarse un complemento oral todos los dÃas.
Durante la segunda fase del apoyo se habrá llegado a una situación más estable, momento en el cual es muy importante la vigilancia del estado nutricional del paciente. Al principio deben valorarse los electrólitos, la función hepática y el estado de las proteÃnas (albúmina total y capacidad total de unión con hierro); luego se repite la valoración cada semana. Los niveles de vitaminas liposolubles se miden cada seis meses para comprobar que se absorban cantidades adecuadas de ellas. Se pueden cuantificar los niveles séricos de vitamina A, D y E. El tiempo de protrombina es indicativo de los niveles de vitamina K. Las personas con pérdida significativa de la longitud del Ãleon terminal deben someterse a valoración del nivel de vitamina B12 cada año. Cuando hay deficiencia de vitaminas liposolubles, la complementación debe seguir las recomendaciones descritas en la sección previa sobre atresia biliar. Es necesario efectuar una valoración fecal periódica en cuanto al pH, presencia de sustancias reductoras y análisis cualitativo de grasa fecal. Un pH fecal de 5.5 o menor o un nivel de sustancias reductoras mayor de 0.5% indican malabsorción de carbohidratos. La elevación de las grasas fecales sugiere malabsorción de grasa, la cual necesita una modificación de la dieta enteral del niño (p. ej., aumento del porcentaje de triglicéridos de cadena mediana). Las fórmulas con sacarosa como carbohidrato básico no producen resultados positivos en la prueba de sustancias reductoras a pesar de la malabsorción de carbohidratos.
La fase final del apoyo nutricional consiste en la suspensión gradual de la NP. Durante esta etapa, que puede durar meses o años, deben vigilarse varios factores. Esto incluye la presunción de que el niño desarrolla reflejos normales de succión y deglución y que no presenta aversión a la comida. Además, es preciso vigilar que el crecimiento longitudinal y la ganancia de peso sean normales. Los individuos con colon intacto deben evaluarse en cuanto al desarrollo de cálculos renales de oxalato, por lo que deben evitarse dietas ricas en este mineral.
En últimas fechas surgió un interés por «rehabilitar» el remanente intestinal en estos pacientes. Se intentó el uso de glutamina enteral, una dieta rica en fibra y hormona del crecimiento sistémica en personas con NPT prolongada. Parece que un curso de tres semanas con este régimen mejoró la absorción intestinal de calorÃas y redujo el gasto fecal.128 Sin embargo, no hay experierrcia con niños y se precisan más estudios con este grupo de pacientes para confirmar estos hallazgos. El trabajo más reciente en esta área no demostró en realidad mejorÃas de la morfologÃa del intestino delgado, pérdidas fecales o absorción de macronutrientes.
Califica este Artículo
Categoría: Nutrición y Dietética.
2 Responses to “SINDROME DE INTESTINO CORTO en los recién nacidos”
Deja una respuesta
mi bebe esta muy mal con elintestino corto AUNNOSE EL FIANAL
SOLO MEQUEDAA TENER FE EN DIOS
, mi bebe fue operado de obstrucción intestinal y me ayudo mucho este tema gracias…………