Concepto de cirugía sin ingreso hospitalario


¿Qué es la cirugía sin ingreso o cirugía ambulatoria?
La necesidad de contener el gasto sanitario obligó a los países occidentales a introducir en la década de los 80 una reforma de la gestión sanitaria, intentando crear un sistema autorregulado que reflejara un equilibrio entre los servicios prestados y los recursos disponibles. Entre las diversas medidas tomadas destaca el aumento de la autonomía de los hospitales, la participación de los médicos en la gestión, la racionalización de la asistencia, etc.

Ha sido de gran importancia la reducción de la estancia hospitalaria, considerada innecesaria en un porcentaje superior al 30%. En ello ha tenido mucho que ver la Cirugía Mayor Ambulatoria Mayor Ambulatoria (CMA), también conocida como Cirugía de día, Cirugía sin ingreso o Cirugía Ambulatoria simplemente.

Bajo estas denominaciones se agrupan un conjunto de operaciones que se realizan con anestesia general, regional, local o sedación que requieren cuidados postoperatorios poco intensivos y de corta duración, por lo que no necesitan ingreso hospitalario y permiten el alta de los pacientes a las pocas horas.Aunque existen referencias de principios del siglo XX, el gran desarrollo se inició en los Estados Unidos durante los años 70 y 80. En Europa su introducción ha sido más lenta, salvo en el Reino Unido. En España es a partir de 1994 cuando comienzan a registrarse incrementos importantes de esta modalidad de cirugía.

¿Es una práctica habitual en España?
En el año 1994 las autoridades sanitarias españolas declararon la CMA como objetivo prioritario. A partir de este momento su práctica deja de ser anecdótica y se generaliza.

En la actualidad el 25% de las intervenciones quirúrgicas de nuestro país se realiza por este procedimiento. En Europa, con sistemas sanitarios más parecidos al nuestro, el Reino Unido es el país más aventajado con un 40%. A gran distancia, pero con el matiz de un sistema sanitario completamente diferente, los Estados Unidos tienen previsto alcanzar el 65% en el presente año.

¿Por qué la CMA está siendo bien aceptada en España?
Los factores que han favorecido su desarrollo en nuestro país han sido:

? El incremento progresivo de los costes de los servicios hospitalarios.
? El imparable aumento de las listas de espera.
? La seguridad y eficacia demostradas por la CMA allá donde se lleva a cabo.
? La aparición de la cirugía realizada con un endoscopio.
? Los avances anestésicos, especialmente la introducción de fármacos que permiten una rápida recuperación de los pacientes.
? La aparición de grupos de profesionales con iniciativa que han movido la pesada maquinaria de los hospitales.

¿Cuáles son las ventajas de la CMA?
Acostumbrados los pacientes a estancias hospitalarias prolongadas, en las que el alta se relacionaba con la retirada de puntos a la semana de la operación, la vuelta al domicilio tras unas horas de recuperación suponía un cambio muy importante. Sin embargo, con buena información y una vez conocidas la seguridad y ventajas de la CMA, han apostado decididamente por ella.Los profesionales de la salud, en ocasiones muy conservadores, han sido reacios inicialmente a su implantación ante las implicaciones legales que podrían derivarse de las posibles complicaciones. Superados los temores iniciales y con el apoyo de las sociedades científicas correspondientes así como el buen hacer de los grupos que han ido surgiendo por el país, hoy día todas las especialidades quirúrgicas han incorporado la CMA a su trabajo diario.

Algunas de las ventajas que la CMA ha aportado a la asistencia sanitaria y que han ayudado al éxito son:

?Mínima alteración del modo de vida del paciente, al dejar su hogar sólo unas horas.
? Atención individualizada, estrechando la relación médico-paciente.
? Disminución de la ansiedad al quitar dramatismo al acto quirúrgico.
? Menor riesgo de infección, al disminuir el tiempo de estancia en los hospitales.
? Reducción de los costes de cada operación en un porcentaje variable que puede superar el 30% en muchos casos.
? Reducción de las listas de espera, al aumentar la actividad quirúrgica de los hospitales especialmente en aquellas patologías más comunes.
? Pronta reincorporación a la actividad normal.

La percepción de estas ventajas no sólo ha influido favorablemente en los pacientes, sino que, con la seguridad mostrada en su recuperación, se han modificado algunos criterios establecidos de antiguo en cirugía (movilización de los pacientes, uso de sondas, drenajes, control de la analgesia, etc.), disminuyendo de un modo significativo la estancia hospitalaria de pacientes que precisan ingreso.

¿Cuáles son las desventajas de la CMA?
Es preciso tener en cuenta también algunas desventajas o inconvenientes:

?Los pacientes deben participar activamente en el control de su postoperatorio y pueden, en algún caso, no cumplir las instrucciones precisas que se le dan.
? Algunos enfermos pueden vivir alejados de un centro hospitalario o carecer de transporte.
? Determinados pacientes viven solos y no disponen de ayuda en su domicilio.
? En algunas ocasiones pueden tener sensación de abandono al ser dados de alta si la información facilitada no ha sido correcta.

¿Qué elementos son esenciales para el buen funcionamiento de la CMA?
El éxito de la CMA tiene que ver con tres elementos básicos: la correcta selección de los pacientes, la información que se les proporciona y la motivación de los profesionales.

?El proceso de selección de cada enfermo tiene lugar en dos consultas sucesivas, con el especialista quirúrgico correspondiente y con el anestesiólogo, tras las cuales es seleccionado y firma la autorización correspondiente o bien es excluido y pasa a la vía tradicional de cirugía con ingreso hospitalario. Los elementos que determinan la selección de un paciente para la CMA son:
?El tipo de enfermedad que padece: Ésta deberá estar incluida en la cartera de procedimientos quirúrgicos.
?Los factores de tipo social: vivienda adecuada, disponibilidad de ascensor y teléfono, distancia al centro sanitario inferior a una hora, disponibilidad de un familiar o acompañante.
?Los factores psicológicos: estabilidad emocional, aceptación voluntaria de la intervención, comprensión de las instrucciones.
?Evaluación del estado general del sujeto: valoración de las enfermedades asociadas mediante examen clínico, analítico y radiológico.
?La información que se da a los pacientes es oral y escrita. Suele ser abundante y comprensible. Por lo general la explicación se acompaña de folletos en los que se detallan los aspectos básicos de la cirugía que se va a llevar a cabo, el funcionamiento de las unidades, las características de la enfermedad y las instrucciones postoperatorias a seguir tras el alta que incluyen el teléfono de contacto con los profesionales.
?La motivación de los profesionales de la salud pasa por utilizar personal experimentado y estable, lo cual crea un hábito de funcionamiento que incrementa la efectividad, agiliza el trabajo y da seguridad y confianza a los enfermos

Califica este Artículo
0 / 5 (0 votos)

Categoría: Exámenes y Equipo Médico.




Deja una respuesta