El sÃndrome de Behçet
El sÃndrome de Behçet es una enfermedad minoritaria de tipo reumático y autoinmune. Sus sÃntomas son muy variados y puede presentarse en distintos grados. Debido a las variopintas manifestaciones clÃnicas (fenotipo) de este sÃndrome, a menudo los pacientes inician un periplo, que puede ser de años, de especialista en especialista hasta dar con el diagnóstico. Por esta razón, desde la Asociación Española de la Enfermedad de Behçet reclaman mayor conocimiento y coordinación por parte de los médicos que les atienden, según explica Montserrat Pà mies, presidenta de esta entidad, que el pasado 7 y 8 de julio ha celebrado sus primeras jornadas sobre el sÃndrome.
¿Qué es la Enfermedad de Behçet?
Es una enfermedad minoritaria, crónica y que forma parte del grupo de enfermedades reumáticas, que se caracteriza por vasculitis autoinmune, es decir, que el origen de la inflamación de todos los vasos sanguÃneos es el ataque del propio sistema inmunológico del enfermo. En definitiva, es un desorden del sistema inmunológico.
¿Es entonces una enfermedad rara?
Digamos que es minoritaria o no frecuente.
¿Cuántas personas habrÃa afectadas en España?
Este sÃndrome afecta a entre cinco y diez personas por cada 100.000, de modo que en España habrÃa entre 2.000 y 3.000 personas afectadas.
¿Afecta más a mujeres que a hombres o por igual a ambos?
La teorÃa explica que afecta a más mujeres que hombres y que en éstos, el cuadro es más grave. Pero en las jornadas que hemos celebrado, los médicos han puesto de manifiesto que el escenario está cambiando. En España, prácticamente no hay diferencias entre sexos.
¿Qué sÃntomas pueden hacer sospechar tanto a una persona como al médico de esta enfermedad?
Las manifestaciones son varias y no se presentan todas ni con la misma intensidad. La persona puede tener úlceras bucales o en los genitales, eritemas en la piel, dolor en una o varias articulaciones con o sin inflamación, manifestaciones oculares que van desde ojo seco hasta uveÃtis con comportar pérdida de visión, afectación circulatoria como trombosis o tromboflebitis y, en menor medida, complicaciones cardiacas, renales o pulmonares. Asimismo, se puede sufrir lo que se conoce como neurobehçet, que es la parte más grave de este sÃndrome, que puede afectar al cerebro, meninges o médula espinal. También puede haber lesiones ulcerosas en el aparato digestivo que, incluso, pueden provocar perforación y que, en ocasiones, se puede confundir con otras enfermedades como cáncer.
¿Se sabe la causa de esta enfermedad?
«Desde la asociación pedimos mayor coordinación entre los hospitales y los diferentes especialistas que deben tratar la enfermedad»
La causa es desconocida, pero se sabe que hay una predisposición genética a padecerla, por un gen que puede causarla aunque, a su vez, debe haber algún factor que implique su desarrollo.
Por toda la variedad de sÃntomas que causa, parece que puede confundirse con otras enfermedades reumáticas. ¿No es cierto?
SÃ, puede confundirse con otras enfermedades reumáticas, la enfermedad de Crohn, artritis reumatoide, el sÃndrome de Reiter o el de Sjögren, que tienen manifestaciones clÃnicas parecidas.
¿Qué dificultades tienen las personas afectadas en su vida diaria, a nivel administrativo y sanitario? ¿Tienen calidad de vida?
Depende del caso. Hay tres formas de sufrir la enfermedad y de que ésta sea tratada. Hay personas que sufren brotes pero que tomando la medicación adecuada pueden hacer una vida normal. Existen otras personas diagnosticadas pero en las que no se consigue el control, presentando úlceras y dolores en las articulaciones. Y un tercer grupo, en el que la enfermedad es tan complicada que provoca un gran deterioro en la calidad de vida del afectado. El paciente no puede estudiar, ni trabajar, ni hacerse cargo de su familia, ni siquiera hacer vida social. Además, en cuanto a los médicos, es muy poco conocida y si no se diagnostica correctamente ni se le asigna el tratamiento adecuado, con el tiempo, el paciente se va deteriorando cada vez más. En España, no tenemos ningún centro de referencia para tratar esta enfermedad.
¿Hay algún paÃs que sà lo tenga?
Italia, por ejemplo. En Italia sólo hay una región que no tiene un centro de referencia para tratar la enfermedad de Behçet; en el resto, sÃ. Es mucho mejor que aquÃ.
Y a nivel administrativo, ¿qué se reclama desde la asociación?
A nivel de la administración, el problema que existe es que no se aceptan bajas por enfermedad y, además, no es fácil que se nos reconozca una minusvalÃa debido al desconocimiento. Pero, a veces y por este mismo desconocimiento, la conceden, no por la enfermedad en si, si no por las secuelas que causa o por sus sÃntomas.
¿Y hay un grupo importante de personas que precisen la incapacidad?
Sà lo hay. Y no siempre es fácil conseguirla. Puede ocurrir que al entrar en un tribunal, ni lean el informe y que se anule directamente, porque se desconozca totalmente la enfermedad.
Una vez que se diagnostica, ¿qué especialista debe tratarla?
Nos ha de tratar el reumatólogo y también el médico internista y después, dependiendo de los sÃntomas, un especialista u otro. Nosotros ya no pedimos centros de referencia, sino una mayor coordinación en los hospitales y entre los médicos que deben tratar la enfermedad de Behçet, para coordinar las pruebas complementarias y para evitar prescripciones de medicaciones distintas (que pueden interactuar) e impedir que cada vez que te visiten tengas que explicar todo tu caso o leer en primera persona un informe cada vez.
¿A qué edad suele presentarse esta enfermedad?
Aparece en la tercera década de la vida, aunque también hay casos de niños y de personas mayores. No obstante, aunque sea crónica también es remitente, conforme pasa el tiempo se va apagando. Hay casos, aunque no muchos, en que a los 60 años se extingue. Es lógico, porque el sistema inmunológico se va debilitando.
¿El tratamiento de esta enfermedad es paliativo o sintomático?
El tratamiento actual es para los sÃntomas. Entre los fármacos que se administran normalmente figura la colchicina, que también se administra a los pacientes con gota. La colchicina actúa directamente sobre los vasos capilares, la inflamación y las úlceras pero también tomamos antiinflamatorios, como cortisona, e inmunosupresores. Entre los tratamientos más modernos figuran los biológicos, que se administran como uso compasivo. Este tratamiento aún no está demostrado que funcione para la enfermedad de Behçet pero sà en otras como Crohn y artritis reumatoide.
AFECTADOS EN ACCIÓN
La enfermedad de Behçet fue descrita en 1937 por el dermatólogo turco Hulusi Behçet. Pero no ha sido hasta el año 2005 cuando los afectados españoles se han organizado en la Asociación Española de la Enfermedad de Behçet, nacida para dar cobertura y apoyo a los más de 2.000 pacientes y familiares. Este verano, además, ha celebrado sus I Jornadas sobre la enfermedad. «Hasta ahora hemos ido dando pasos pequeños pero éste ha sido un paso gigante», comenta Montserrat Pà mies, presidenta de la asociación y afectada. Pà mies vive a diario en primera persona lo que representa convivir con esta enfermedad crónica y, según explica, quienes la sufren no pueden planificar nada. Ella estudiaba y trabajaba al mismo tiempo y, tras el diagnóstico en 2001, tuvo que reducir su jornada laboral a cuatro horas y emplear más años para finalizar sus estudios. Pero, además, asegura que este diagnóstico no sólo cambia la vida del enfermo, sino de todas las personas de su entorno.
Califica este Artículo
Categoría: Preguntas y Respuestas.
2 Responses to “El sÃndrome de Behçet”
Deja una respuesta
Hola. Quisiera que alguien me pudiera ayudar. Tengo neurobehcet y me esta afectando mucho la movilidad, estoy muy debil de las piernas hasta me toca caminar con bastón. Por favor qué puedo hacer. Gracias.
tengo una hija con Sindrome de Behcet.le dieron tratamiento pero parece que no mejora , quiero saber en cuanto tiempo debe haber mejoria