EPULIS CONGENITO
?*MALFORMACIONES Y RECONSTRUCCION DE VIAS RESPIRATORIAS
Las dificultades para la alimentación en un niño son casi siempre un signo secundario de alteración de las vÃas respiratorias. Durante la alimentación se desafÃan las vÃas respiratorias por la necesidad de coordinar la secuencia de aspiración, deglución y respiración. El efecto de la obstrucción de las vÃas respiratorias se acentúa durante el periodo de mayor demanda. La calidad vocal refleja con frecuencia la posible afección de estructuras larÃngeas por una anormalidad.
Un examen completo de la cabeza y el cuello debe incluir una valoración de nasofaringe, hipofaringe y laringe, que se lleva a cabo con facilidad y se tolera bien mediante endoscopia flexible. Es posible identificar cualquier anormalidad originada en las cuerdas vocales o arriba de ellas. La afección abajo de estas estructuras requiere una valoración endoscópica completa de las vÃas respiratorias bajo anestesia general.
La radiografÃa de alto kilovoltaje del tejido blando del cuello y el tórax proporciona la mejor información sobre 4 localización y extensión de una lesión obstructora.’ En circunstancias especÃficas son útiles la tomografÃa por computadora (TC) y la imagen de resonancia magnética (IRM) después de la endoscopia.
En una estenosis larÃngea y traqueal es preciso estimar el grado de maduración de la estenosis. La presencia de tejido de granulación activo y alteraciones inflamatorias agudas indica una estenosis inmadura. Las lesiones activas cambian con el tiempo. Las operaciones basadas en la valoración de una lesión inmadura pueden dar por resultado procedimientos de reconstrucción inadecuados o excesivos.
En la valoración preoperatoria de pacientes con daño laringotraqueal son útiles pruebas auxiliares. Un factor que complica la cicatrización posoperatoria de pacientes con vÃas respiratorias reconstruidas es el reflujo gastroesofágico (RGE).2 Los estudios de vaciamiento gástrico y del pH con sonda doble pueden definir la presencia y extensión del RGE. También es posible estimar antes de la reconstrucción la eficacia de los tratamiento médicos con el fin de asegurar el control ade cuado del reflujo. En algunos pacientes se requiere un plegamiento del fondo antes de reconstruir las vÃas respiratorias.
Como ideal, las pruebas de función pulmonar proporcionan una estimación de la reserva pulmonar de los candidatos quirúrgicos. En niños es difÃcil obtener datos seguros en la actualidad. Sin embargo, se están desarrollando nuevas técnicas para reducir al mÃnimo el grado de cooperación necesaria por parte de un niño cuando se adquieren datos de la función pulmonar. Actualmente, las pruebas de función pulmonar se efectúan en niños mayores de seis años de edad sólo en situaciones clÃnicas selectivas.
La videostroboscopia hace posible valorar la función de las cuerdas vocales. Aunque en la reconstrucción de las vÃas respiratorias la voz no es una prioridad mayor, es importante conservar una función vocal máxima.
El épulis congénito es una masa pedunculada que se presenta al nacer y suele insertarse en el reborde alveolar anterior del maxilar de niñas. No es raro encontrar múltiples lesiones. Los componentes celulares semejan un mieloblastoma de célula granulosa, pero estudios ultraestructurales sugieren que la masa puede ser un ameloblastoma.3
Un épulis congénito aparece al nacer. Pueden identificarse lesiones grandes mediante ultrasonografÃa prenatal. Es posible que al nacer se desplace un épulis de la boca y ello determine que no sea probable que cause obstrucción de las vÃas respiratorias (fig. 21-1).
Es necesario extirparlo quirúrgicamente ya que este trastorno interfiere con la alimentación normal. Por lo general, el pedÃculo es delgado y relativamente avascular. El electrocauterio permite extirparlo con facilidad y con hemostasia simultánea. La resección local cura el problema.
Califica este Artículo
Categoría: Glosario Médico.
Deja una respuesta