Quemaduras y escaldaduras
¿QUÉ ES?
La piel está formada por distintas capas que forman una barrera que evita la entrada de gérmenes, regula la temperatura del cuerpo y lo aisla del entorno.
Su lesión por el calor se denomina quemadura si ha sido calor seco, llamas, metales incandescentes, sustancias químicas (ácidos o bases), fricción o radiaciones solares; o escaldadura si es calor húmedo, principalmente agua hirviendo o vapor.
Se dividen en tres tipos dependiendo de la profundidad de la lesión:
PRIMER GRADO:
Afectan a la capa más externa (epidermis).
Al permanecer íntegras las estructuras cutáneas básicas se forma nueva piel sin cicatriz.
Generalmente son producidas por el sol o el agua caliente.
SEGUNDO GRADO:
Aquí hay destrucción completa de la epidermis y daño parcial en la dermis.
Pueden ser muy dolorosas al quedar expuestas las terminaciones nerviosas.
No afecta a las células cutáneas más profundas por lo que puede volver a crearse nueva piel (rugosa y pálida).
Se producen tras exposiciones muy prolongadas al sol, por escaldamiento u objetos incandescentes que actúan durante poco tiempo.
Producen ampollas e hinchazón y supuran.
TERCER GRADO:
Son profundas y afectan a todas las capas llegando al tejido celular subcutáneo (glándulas, folículos pilosos e incluso terminaciones nerviosas), si es así no producen dolor.
No tienen posibilidad de regeneración por lo que deben tratarse en un centro hospitalario.
Es posible que haya que realizar injertos de piel.
Son producidas por llamas, sustancias químicas u objetos incandescentes que actúan durante mucho tiempo.
La ruptura de la barrera que supone la piel facilita la infección por entrada de gérmenes el shock por salida de líquidos corporales (plasma, porción incolora de la sangre) y la pérdida de temperatura corporal (hipotermia).
Cuanto mayor sea la extensión, mayor es la pérdida de líquidos y más probable es el shock. Éste
CAUSAS
El calor destruye los tejidos vivos.
La gravedad de la lesión viene determinada por
la intensidad del calor,
el tiempo de exposición y
la extensión de la quemadura.
SÍNTOMAS
Dependerán de la profundidad de la quemadura:
PRIMER GRADO:
Enrojecimiento de la piel afectada.
Primero sensación de calor y después picor.
Contacto y presión dolorosos.
Sequedad de la piel.
Tras unos dias, descamación y curación.
SEGUNDO GRADO:
Enrojecimiento leve, que da paso a la formación de ampollas.
Dolor intenso o muy intenso.
Suelen estar rodeadas por zonas de quemadura de primer grado.
Tardan unos diez dias en curar.
TERCER GRADO:
Olor a carne quemada.
Ennegrecimiento de la piel.
Suelen estar rodeadas por zonas de quemadura de segundo grado.
En sí indoloras.
Rezuman suero.
El tejido muerto (piel, grasa, músculo, …) va cayendo a medida que crece nuevo tejido cicatricial desde abajo.
La duración del proceso depende de su extensión y profundidad, calculándose en meses.
FACTORES DE RIESGO
Contacto con fuego o substancias u objetos calientes.
Dormir al sol.
Manipulación de productos químicos, sobre todo concentrados.
PREVENCIÓN
No deje que los niños se acerquen a los fogones, estufas o instrumentos eléctricos.
Coloque los recipientes con agua caliente en los quemadores posteriores de la cocina.
No deje recipientes en el borde de la mesa o de la cocina.
Compruebe la temperatura del agua antes de introducir al niño.
Guarde en lugares elevados los productos de la limpieza.
Tome medidas de protección contra el sol, sobre todo si es de piel clara o pelirrojo.
Maneje las instalaciones y aparatos eléctricos según las instrucciones correspondientes.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Primero, debemos comprobar que la situación es segura para nosotros, y retirar, si es preciso, al accidentado de la zona.
Segundo debemos recabar ayuda médica.
Finalmente, debemos reducir el efecto del calor sobre la piel y prevenir la infección evitando la entrada de gérmenes:
Si las ropas están en llamas, tienda al herido en el suelo y apáguelas con agua.
Si no la tiene, envuélvalo en una manta o alfombra o revuélquelo por el suelo.
Enjuáguele con agua fría al menos diez minutos.
Quítele los objetos que puedan comprimir la zona (calzado, pulseras, relojes, anillos) antes de que esta se hinche.
Quítele las prendas empapadas en líquido hirviendo o sustancias químicas.
Cubra la quemadura con una venda seca o un pañuelo limpio, sin apretarla.
No le ponga pomadas ni ungüentos, y nunca reviente las ampollas.
No retire ningún objeto que sobresalga en la herida, ni le quite la ropa quemada de la herida si está apagada.
Vigile la posible aparición de un shock (palidez, pérdida de conocimiento, pulsaciones muy rápidas).
Si en el incidente se han producido humos, vigile la respiración.
Las quemaduras de primer grado extensas, o de grados superiores deben ser valoradas por un médico.
El tratamiento puede incluir su estancia hospitalaria e incluso su remisión a un centro especializado de grandes quemados.
POSIBLES COMPLICACIONES
Shock por pérdida de líquidos, con fracaso renal agudo y muerte.
Puede ser precoz o tardío.
Sobreinfecciones de la sangre, con shock séptico y muerte, en aquellas quemaduras que afectan la integridad de la piel.
Cicatrizaciones con deformaciones estéticas y funcionales.
PRONÓSTICO
Depende de la profundidad y superficie de las lesiones.
Califica este Artículo
Categoría: Medicamentos.
Deja una respuesta