Revisiones urológicas
Revisiones urológicas
Las exploraciones urológicas permiten detectar precozmente enfermedades como el cáncer de riñón y de próstata
En España cada año se detectan 8.000 nuevos casos de tumores prostáticos y a pesar de las campañas y llamadas de atención que Sanidad dirige a la población masculina para que visite periódicamente al urólogo, pocos acuden a su consulta. Según la Asociación Española contra el Cáncer, el 70% de los hombres con edades comprendidas entre los 50 y 80 años ha asegurado haber experimentado algún sÃntoma propio de la enfermedad prostática, aunque sólo un tercio de ellos acudió al médico para una revisión. Los expertos explican que a partir de los 50 años estas revisiones son imprescindibles y si hay antecedentes familiares de cáncer de próstata, es necesario acudir al urólogo una vez cumplidos los 40-45 años.
¿Por qué son importantes?
La respuesta a esta pregunta es clara y sencilla para el doctor Gilberto Chéchile, de la Fundació Puigvert de Barcelona y director de urovirtual.net: «Las revisiones urológicas son fundamentales porque mediante ellas se pueden detectar precozmente enfermedades como el cáncer de próstata y el cáncer de riñón, que al comienzo de la patologÃa no producen sÃntoma alguno».
Al contrario de lo que ocurre con las mujeres, concienciadas desde jóvenes de la importancia de las revisiones anuales en el ginecólogo, los hombres no se planteaban hasta hace muy poco tiempo acudir a la consulta del urólogo, salvo que se manifestase algún problema que el médico de cabecera no pudiese solucionar.
El significativo aumento de casos de cáncer en los últimos años ha provocado que esta situación cambie, aunque no todo lo que desean los profesionales. Y es que a partir de los 50 años, «las revisiones deben ser imprescindibles», asegura el doctor Chéchile. «Y si hay antecedentes familiares de cáncer de próstata, en abuelos, tÃos, padres o hermanos, es fundamental que estas revisiones se inicien a los 40-45 años», apunta el Jefe del Servicio de UrologÃa del Hospital Universitario La Fe de Valencia, el doctor Fernando Jiménez Cruz.
Además, hay que tener en cuenta que para los hombres, a diferencia de las mujeres con el pecho, «la autoexploración de la próstata no es posible, porque por su situación profunda uno mismo en condiciones adecuadas no alcanza a tocarla completamente», comenta el doctor Jiménez Cruz. «En el caso de los varones, las autoexploraciones consisten en la palpación de los testÃculos. Se deben realizar a partir de los quince años, ya que el tumor de testÃculo es un tumor que afecta fundamentalmente a jóvenes y adultos menores de cincuenta años», explica el experto. Tras una autoexploración «se debe consultar con el profesional si se percibe un cambio de tamaño en los mismos, zonas dolorosas, cambios en la forma o quistes», añade el doctor Antonio Gómez RodrÃguez, Jefe del Servicio de UrologÃa de Hospital Virgen de la Salud de Toledo.
Solamente en España, cada año se detectan 8.000 nuevos casos de tumores prostáticos, una cifra significativa si se tiene en cuenta que, según datos de la Asociación Española contra el Cáncer, el 70% de los hombres con edades comprendidas entre los 50 y 80 años ha asegurado en alguna ocasión haber experimentado algún sÃntoma propio de la enfermedad prostática, pero sólo un tercio de ellos acudió al médico para una revisión.
¿En qué consisten las revisiones?
La revisión urológica consiste en una historia clÃnica, un examen fÃsico en que se incluye un tacto rectal, una ecografÃa urológica, una determinación de PSA (antÃgeno prostático especÃfico) en sangre y, en algunas ocasiones, una flujometrÃa, gracias a la cual se conoce la existencia de obstrucción urinaria. «Todas estas pruebas son necesarias, sobre todo, el examen PSA, que si está elevado significa que hay alguna enfermedad en la próstata que puede ser un crecimiento benigno (hiperplasia de próstata), una infección (prostatitis) o un cáncer», explica el doctor Chéchile. Si todos los resultados son correctos «las pruebas no se tienen por qué repetir hasta el año siguiente, aunque hay que concienciar a la población masculina de la necesidad de hacer otra revisión al cabo de doce meses», asegura el doctor Jiménez Cruz.
Estos médicos explican que la ecografÃa es muy importante porque gracias a ella se pueden detectar otros tumores de órganos abdominales y en concreto, en la especialidad de UrologÃa, de riñón y vejiga. «En la actualidad el 50% de los cánceres de riñón que se detectan se controlan gracias a las ecografÃas, ya que se trata de un tipo de tumor que no produce molestias», recalca el doctor Chéchile.
La próstata se evalúa según su tamaño, forma y ecoestructura, de ahà la prueba de tacto rectal que realizan los especialistas, una prueba definitiva para el diagnóstico final. La analÃtica de sangre y orina se complementa con el análisis del PSA cuyas «alteraciones no indican definitivamente que se trate de un cáncer de próstata». En el caso de que el doctor sospeche de que hay un tumor en la próstata se realizará una biopsia transrectal de la misma, bien guiada por el dedo o bien por una ecografÃa transrectal, tomando varias muestras de la próstata que, posteriormente, serán examinadas por el especialista en AnatomÃa Patológica, quien evaluará si existen o no células tumorales y el estado y grado de evolución de las mismas.
¿Cuándo acudir al urólogo?
«La visita al urólogo debe ser inmediata si se tiene dificultad para orinar, si se orina más de una vez por la noche, si el chorro es fino, si se escapa la orina o se tiene la sensación de que no se vacÃa correctamente la vejiga», comenta el doctor Chéchile. Además, es importante consultar al médico si orina con sangre, ya que una de las causas puede ser un tumor en la vejiga, «sobre todo los varones fumadores, porque este tumor también se asocia con el consumo de tabaco».
En la actualidad los problemas urológicos más frecuentes son:
Edad infantil. Suelen aparecer las anomalÃas congénitas y, sobre todo el reflujo vesicoureteral, el no descenso de uno o ambos testÃculos y la fimosis.
Adolescencia. Los problemas infecciosos o inflamatorios como la cistitis y las prostatitis copan las consultas de los doctores.
En la edad adulta los tumores tanto benignos como malignos de la próstata y la vejiga son los diagnósticos más frecuentes, según el doctor Gómez RodrÃguez. Concretamente, el crecimiento benigno de próstata en los hombres mayores de 50 años y el cáncer de próstata en los mayores de 80 años.
Además del temor a sufrir estos trastornos y enfermedades, cada vez es más frecuente la visita al urólogo por temas sexuales. «La disfunción eréctil (impotencia sexual) con distinta intensidad se presenta en el 20% de los hombres mayores de 40 años», señala el doctor Jiménez Cruz, desde el Hospital La Fe de Valencia. Este problema cuenta en la actualidad con tratamientos efectivos y es importante tratarlo porque en algunas ocasiones el estudio de sus causas lleva a diagnosticar otras patologÃas, como la diabetes o la hipertensión arterial, que hasta ese momento habÃan pasado desapercibidas.
Califica este Artículo
Categoría: Tercera Edad.
4 Responses to “Revisiones urológicas”
Deja una respuesta
Muy interesante
a mi marido lo mandaron donde un urologo para hacerse un examen de fertilidad y yo quiero saber en que consiste el examen
despues de una operacion a la prostata, uno puede tener relaciones sexuales?
Buenos dÃas:
Desde los 45 años me estoy haciendo un control urológico por tener antecedentes familiares (abuelos, padre y tÃos paternos), tengo actulamente 51 años y hace 3 años el PSA me salió a 3,8 el Urólogo me mando hacer otra analÃtica a los 6 meses, la cual salió bien a 1,9 PSA. Este mes de julio el PSA me salió alto a 4,5, a los 10 dÃas me hice otra analÃtica particular y me salió a 3,9, el urólogo me mando ya hacer otra a los 3 meses dando un valor de 3,9 también y me ha mandado hacer una biopsia de prostata que me hacen de aquà 15 dÃas, me dijo el urólogo que no me preocupe que posiblemente no sea nada y si lo es será microscópico y tiene facil solución, yo la verdad estoy muy intranquilo, por la prueba y por el posible resultado, cómo me afectará a nivel de salud y de relaciones sexuales (ya que hace algún tiempo tengo problemas de disfunción erectil, que ya se lo dije a mi urólogo).
Otra pregunta es que, en la segunda revisión que me hizo el urólogo me examinó los genitales (palpación de testÃculos, revisión del pene, glande, prepucio, etc.) y luego tacto rectal. Las siguientes revisiones han sido solo tacto rectal…yo perÃodicamente me autoexploro testÃculos, pene, ingle, pero no se si es normal que debiera el urólogo hacr una exploración completa anual, además de revisar los riñones y vejiga con una ecografia y no centrarse solo en la próstata, ¿que debo hcer? ya que me da vergüenza decirle que me haga un examen totaly completo
gracias