Sensibilidad quÃmica múltiple, ¿enfermedad?
Expertos en toxicologÃa debaten sobre la aparición de numerosos trastornos asociados a productos quÃmicos habituales
Aunque la Organización Mundial de la Salud no la considere todavÃa una enfermedad, miles de personas adquieren cada año una misteriosa intoxicación bautizada como sensibilidad quÃmica múltiple, que trae consigo sÃntomas como migraña, crisis de ansiedad, confusión, erupción cutánea y sensación de ahogo. Éstas y otras intoxicaciones han protagonizado una jornada de formación en Barcelona de la que se extraen novedosas conclusiones.
«La sensibilidad quÃmica múltiple está actualmente en debate en la comunidad médica; algunos profesionales cuestionan si existe, mientras que otros reconocen que es un trastorno», opina Santiago Nogué, jefe de la Sección de ToxicologÃa del Servicio de Urgencias del Hospital ClÃnic de Barcelona. «Hasta la fecha sabemos que la sensibilidad quÃmica múltiple puede tener su origen en el uso cada vez mayor de productos quÃmicos en nuestra vida cotidiana que, mezclados con algunas moléculas que ingerimos con los alimentos y la contaminación ambiental, pueden derivar en una sensibilidad quÃmica anormal». Nogué destaca el terrible impacto de esta sensibilidad en la vida cotidiana de quienes la padecen.
«Además, la sensibilidad se agrava por momentos y pueden llegar a obligar al paciente a usar una mascarilla cada vez que, por ejemplo, vaya al supermercado a hacer determinadas compras». En el Hospital ClÃnic de Barcelona, explica, se detectan entre 50 y 60 casos de sensibilidad quÃmica múltiple al año, lo que significa un caso nuevo por semana.
Intoxicaciones
La creciente proliferación de actividades al aire libre podrÃa estar detrás del aumento de mordeduras de serpiente
A través del seguimiento realizado a cinco pacientes jóvenes consumidores habituales de éxtasis durante los fines de semana, el Servicio de Medicina Interna de este hospital ha constatado que un consumo recreativo de esta sustancia durante un periodo de dos o tres años puede sentar las bases de un deterioro cognitivo. «Estos consumidores pierden una importante capacidad de atención y de concentración debido a una degeneración neuronal provocada por la sustancia ingerida», subraya el especialista.
Nogué añade que el deterioro experimentado es de naturaleza irreversible, pese a la tierna edad de los intoxicados. Las intoxicaciones por éxtasis lÃquido siguen siendo las más crÃticas del servicio; los pacientes pueden entrar en estado de coma o pueden también derivar a un infarto agudo de miocardio. A las intoxicaciones por éxtasis lÃquido siguen, en cuanto a gravedad, las causadas por anfetaminas, fármacos comúnmente indicados para la profilaxis del paludismo y la artritis reumatoide, que pertenecen a la familia de opiáceos y antiarrÃtmicos.
Peligros de interior y exterior
Nogué advierte sobre envenenamientos más comunes en cuanto a casuÃstica, destacando las intoxicaciones por monóxido de carbono en población infantil. «Cada invierno aparecen noticias sobre accidentes con este gas, sobre todo por el mal funcionamiento de estufas y calentadores», explica el experto. En el niño, la intoxicación por monóxido de carbono deriva hacia sÃntomas ligeramente distintos de los del adulto, que se pueden confundir incluso con algo tan banal como una gastroenteritis.
Otra intoxicación doméstica frecuente es la que se deriva del consumo de metanol. Algunos alcohólicos acuden a esta sustancia cuando no tienen acceso a las bebidas de costumbre. «Se trata de un alcohol cuya intoxicación puede producir ceguera y también muerte. Sin embargo, desde hace poco tiempo disponemos de un antÃdoto eficaz para disipar su efecto», explica Nogué.
De las intoxicaciones exteriores, destaca el sÃndrome gastroenterocolÃtico tras ingestión de setas y el especialista advierte que en España coinciden cinco especies de setas que resultan mortales para el ser humano. Otro peligro campestre son las mordeduras de vÃbora. El pasado verano este hospital barcelonés registró un notable aumento de estos casos, con un total de 15 accidentes. Sostiene el toxicólogo que la creciente proliferación de actividades al aire libre y deportes de aventura podrÃa estar detrás del aumento de mordeduras. «Existe un antÃdoto para el veneno de vÃbora, pero sólo se emplea en los casos más graves», dice Nogué.
CINCO PROSCRITAS
La Sociedad Española de MicologÃa advierte a los recolectores de setas aficionados que las especies venenosas son difÃciles de distinguir de las comestibles, salvo por personas entendidas. Algunas causan alergias y efectos psicóticos o alucinaciones, náuseas y vómitos; pero hay cinco que resultan potencialmente letales para el ser humano. La más abundante es la especie ‘Amanita phalloides’, hongo micorrizógeno, caracterizado por un color pardo con motas blancas, que crece en los suelos arenosos de la mayorÃa de los bosques de la PenÃnsula Ibérica. Fructifica en verano y otoño y su potente veneno (amatoxina) le vale la consideración de seta más venenosa de nuestro entorno.
La ‘Amanita verna’ es de color blanco. Al contacto de los dedos con su carne frágil desprende un olor desagradable que debiera servir de advertencia. Esta seta prolifera en bosques de conÃferas, robles y hayas, brota de mayo a septiembre y su toxicidad es mortal. También de color blanquecino, con olor más débil y fácil de confundir con especies comestibles, la ‘Lepiota brunio incarnata’ crece en los claros y linderos de bosques, entre la hierba. Su toxicidad también es mortal.
TodavÃa más engañosa resulta la ‘Galerina marginata’, seta minúscula (no sueñe sobrepasar los tres centÃmetros) que durante décadas escapó a la consideración de venenosa, hasta que los toxicólogos identificaron la presencia de venenos mortales en su composición. Cada año provoca muchas intoxicaciones al confundirse con otras especies lignÃcolas inocuas. Por último, la ‘Cortinarius orellanus’ provoca intoxicaciones muy similares a las de la ‘Amanita phalloides’, aunque su principio tóxico es diferente (orellanina). Lo más curioso de este hongo es que sus efectos tóxicos no son inmediatos, sino que actúan a partir de dos semanas después de la ingestión. Su veneno altera al hÃgado y los riñones
Califica este Artículo
Categoría: DermatologÃa.
Deja una respuesta