SÃndrome Moebius, personas sin sonrisa
Los afectados del sÃndrome de Moebius sufren parálisis facial y de los músculos que controlan los movimientos laterales de los ojos
La sonrisa es uno de los gestos más singulares del ser humano. Sin embargo, hay personas que no pueden hacerlo. Son los afectados por el sÃndrome de Moebius, una rara anomalÃa congénita caracterizada por la parálisis facial y la incapacidad de mover los ojos lateralmente. La Fundación SÃndrome de Moebius, asociación española que los ampara, cumple diez años este 2008.
¿Se imagina a una persona que no puede sonreÃr? Eso es lo que les sucede a los afectados por el sÃndrome de Moebius, una anomalÃa congénita que se caracteriza por la falta de expresión facial y que fue descrita por el médico alemán Paul Julius Moebius en 1892. En España, hay un centenar de familias con uno de sus miembros afectados y la Fundación SÃndrome de Moebius, constituida en 1988, les presta asistencia social, educativa, divulgativa, jurÃdica y moral.
Diagnóstico tardÃo
El sÃndrome de Moebius, resultado de un desarrollo defectuoso de los nervios craneales sexto y séptimo, provoca parálisis facial y de los músculos que controlan los movimientos laterales de los ojos, de modo que los afectados son niños y adultos que no pueden sonreÃr y cuyas caras recuerdan a una máscara. En niños afectados se puede apreciar nada más nacer, pero muchas veces el diagnóstico es tardÃo porque se confunde con otras enfermedades.
El rango de retardo diagnóstico es amplÃsimo. «Ha habido casos en que se ha diagnosticado al mes y otros, en cambio, a los 40 años», comenta Carmen Leal, presidenta de la Fundación SÃndrome de Moebius. Los neonatos y bebés no responden a los estÃmulos externos con movimientos de la cara. Y esa ausencia de respuesta puede inducir a confusión y llevar a pensar a los médicos que están ante un caso de parálisis cerebral, ceguera o sordera, problemas mucho más graves que el sÃndrome en cuestión y que siembran la alarma entre las familias de los afectados.
Incluso se ha llegado a llevar a niños diagnosticados erróneamente de una parálisis cerebral a un colegio especial, provocando que «su desarrollo intelectual fuera mermado por un diagnóstico erróneo», explica Leal. Sin embargo, por lo general, pueden llevar una vida normal, a diferencia de los niños con parálisis cerebral o retraso mental profundo, según la presidenta de la Fundación.
Orientar a familiares
La cirugÃa maxilofacial está orientada a mejorar la movilidad del rostro, pero la sonrisa que se consigue no es muy real
La Fundación SÃndrome de Moebius tiene censadas a un centenar de familias en España y, de estos casos, el 25% padecen el SÃndrome de Poland, una variante en la que hay una mayor afectación del oÃdo, entre otros problemas. El sÃndrome de Moebius no tiene curación, pero se puede orientar a padres y familiares para atender y tratar los problemas que se presenten en cada fase del desarrollo del niño y en la vida adulta. Se les enseña cómo atenuar las dificultades que pueden experimentar estos niños durante las primeras etapas de desarrollo, el estrabismo o problemas dentarios, asà como de pronunciación que pueden surgir más tarde.
Una de las peticiones que se formulan desde la Fundación del SÃndrome de Moebius, tanto para orientar a los padres, como para evitar retrasos en el diagnóstico, es que los profesionales sanitarios no duden en derivarlo al centro que cuenta con los mayores expertos en nuestro paÃs. Este centro de referencia en España, para diagnosticar y atender a los afectados, está dirigido por el doctor e investigador Antonio Pérez Aytés y se encuentra en el Hospital de la Fe, de Valencia. «España se halla a la cabeza en la investigación de este sÃndrome», informa Leal.
Una de las investigaciones que se están promoviendo entre los cien casos identificados en España consiste en remitir a Holanda sus muestras de sangre para analizar sus cromosomas. Comprender las bases genéticas del sÃndrome, aún desconocidas, será crucial para poder diagnosticarlo mejor y lo más precozmente posible hasta, incluso, en la etapa prenatal. De ahà el empeño de la Fundación. En cambio, en EE.UU., los avances en Moebius se han centrado en la cirugÃa para mejorar la movilidad del rostro. Allà se encuentra el cirujano maxilofacial más importante del mundo y el paÃs es pionero en la «cirugÃa de la sonrisa».
CirugÃa de la sonrisa
La cirugÃa plástica de la sonrisa puede mejorar las anomalÃas en la mandÃbula y la movilidad facial. Esta cirugÃa, tan desarrollada en EE.UU., en España se practica solamente en Madrid y en Cádiz, pero la Fundación SÃndrome de Moebius no la promociona. Su presidenta recuerda que una persona no sonrÃe sólo con la boca, sino con todo el rostro. Esta cirugÃa consigue que la persona pueda elevar las comisuras de la boca, pero el resto de la cara se mantiene igual de inexpresiva, por lo que los resultados nunca consiguen equiparar la sonrisa de los afectados a la de la población general.
Además, se trata de una intervención complicada, ya que se debe trasplantar un músculo de la pierna mediante complejas técnicas de microcirugÃa, con una duración de entre ocho y diez horas, y el paciente debe permanecer dos dÃas ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). De ahà que Leal admita que el proceso es desproporcionado para los resultados que se obtienen e insiste que los afectados se informen muy bien antes de someterse a ella.
De todas formas, puede ser una buena opción para personas adultas con este sÃndrome que quieren mejorar su comunicación. No obstante, insiste en que se deben considerar sus riesgos y pensar que no va a ser la panacea. «En muchos casos, la persona intervenida acaba decepcionada, puesto que se cree le va a cambiar la vida, pero no es una sonrisa real», declara la experta, e invita a asumir la diferencia.
UNA VIDA SIN SONRISA
Muchos afectados por el sÃndrome de Moebius pueden llevar una vida completamente normal. Carmen Leal cuenta como anécdota que, en una ocasión, la televisión acudió a entrevistar a su hijo al colegio y que los compañeros le preguntaban por qué lo hacÃan si no tenÃa nada de especial. No obstante, la plena normalidad no siempre es posible desde el inicio. Puede que, al principio, los niños afectados tengan ciertos problemas para mover la boca, que se pueden solventar -en ocasiones con ayuda de un logopeda- y, con el tiempo, alcanzar el mismo nivel de habla que el resto de sus compañeros, su desarrollo intelectual es completamente normal y se pueden adaptar con plena normalidad a la vida escolar.
Quizás, su peor enemigo sea la cultura de la sociedad de la imagen. Debido a esta presión, los adolescentes con Moebius pueden tener problemas de aceptación del sÃndrome y los jóvenes y adultos en el acceso a un empleo, aunque no tanto dentro de éste. Aunque es excepcional, Leal recuerda un caso en que un afectado interpuso una demanda judicial porque se habÃan burlado de su problema fÃsico al intentar acceder a un puesto de trabajo. Pero, al margen de problemas puntuales, las personas con el sÃndrome de Moebius pueden llevar una vida completamente normal. De hecho, la incapacidad para sonreÃr no les impide vivir en pareja y formar su propia familia. Está claro que la felicidad no siempre se manifiesta con una sonrisa.
Califica este Artículo
Categoría: Glosario Médico.
7 Responses to “SÃndrome Moebius, personas sin sonrisa”
Deja una respuesta
Hola, soy de trujiilo – Perú. Bueno les escribo porque quisiera saber si alguien me puede ayudar, nose alguna asociación o fundación para el caso de mi nena que nació con ese Sindrome.
Lo que les pido es que me ayuden con sus cirugÃa y sus terapias.
Ella ya tiene un mes d nacida y se alimenta por un sonda, también tiene los tres deditos de la mano pegados.
Ayudenme por favor.
Lo que quisiera saber es cuantos años viven los q tiene ese sindrome o si vive como cualquier persona. Como son ellos en el futuro?
Dios los bendiga
lo que me interesa, cuantos años puede vivir una persona con sindrome de moebius y si su vida es normal como la de cualquier persona.pero tambien quisiiera saber las causas por la cual,la persona tiene ese sindrome de moebius.
Estoy interesado en conocer estrategias didacticas o un nodelo de adecuación curricular para la integración a un primer grsado, una niña de ocho años de edad con sindrome de Moebius
HOLA SOY DE TUCUMAN, ARGENTINA, TENGO A MI SOBRINITO DE 3 SEMANAS DE VIDA QUE TIENE SINDROME DE MOEBIUS Y PIE EQUINO VARO, ME GUSTARIA SABER SI EXISTE UNA FUNDACION QUE AYUDE A ESTAS MADRES EN LOS TRATAMIENTOS YA QUE ME IMAGINO QUE DEBEN SER CAROS!!!! CONTESTEN X FAVOR!!!!
hola quiero saber si esta hay en el d.f alguna fundación y si este sindrome hay categorias de leve,grave ya que a mi hija se le diagnosticaron pero ella no tiene mas que su sonrisa es hacia bajo.
MI SOBRINO NOCIO CON ESE SINDROME Y CON EL PIE EQUINO VARO QUIERO SABER SI ESTO TIENE SOLUCION
esta pagina es muy interesante ya que me deshogo de algunas interrogantes y a su vez me tranquiliza pero quisiera saber el domicilio exaacto de la clinica de la fundacion y si existe alguna otra asociacion en la ciudad de mexico por favor respondan. gracias.