Unidad de Adolescencia se consolida como referente a nivel nacional
Esta área ha experimentado un importante crecimiento desde su creación, en el año 2000, producto de un aumento en el número de consultas y de una creciente participación en actividades académicas.
Mensualmente, la Unidad de Adolescencia de ClÃnica Alemana realiza más de 700 atenciones a pacientes de entre 10 y 24 años. Los principales motivos son controles de salud preventivos, consultas ginecológicas y orientación vocacional, además del manejo de problemas como depresión y otros trastornos del ánimo y alimentarios, los que cada vez son más diagnosticados en jóvenes.
En los últimos años, esta área ha experimentado un creciente aumento del número de atenciones, lo que motivó en 2007 la incorporación de nuevos profesionales y el traslado desde Concilio Vaticano al piso 14 del Centro de Consultas y Diagnóstico, donde cuenta con un mayor espacio, conformado por ocho consultas -el doble de lo que se disponÃa anteriormente-, además de una sala de informes y otra para los médicos.
El crecimiento experimentado desde su creación, en el año 2000, y la fuerte participación en actividades académicas de los últimos años, ha transformado a la Unidad de Adolescencia de ClÃnica Alemana en un actor relevante en esta materia.
La doctora Andrea Schilling, quien retomó la jefatura de esta área en junio de 2008 (estuvo en este cargo los primeros años luego de la creación de la unidad), asegura que la unidad se ha consolidado como un referente a nivel nacional. «Una prueba de esto es que cuando se realizan cursos o congresos donde se abordan temas relacionados con la adolescencia, es habitual que inviten a algún representante de nuestro equipo como expositor. Además, cada vez participamos más activamente en la organización de estas actividades o en la presentación de trabajos», comenta.
Asimismo, el año 2008, al menos ocho profesionales de la Unidad de Adolescencia de ClÃnica Alemana fueron convocados por las autoridades de salud (Programa del Adolescente del Ministerio de Salud) en conjunto con otros especialistas para trabajar en la elaboración de las guÃas de atención y consejerÃa en adolescentes, las que serán distribuidas a nivel nacional.
«Hoy, somos la única unidad de atención del adolescente con este tamaño y caracterÃsticas dentro del sector privado de salud», afirma la doctora Schilling.
2009: Énfasis en prevención y salud mental
Una de las principales áreas de trabajo de la Unidad de Adolescencia es el control sano, orientado a detectar y manejar enfermedades y conductas de riesgo que pasan inadvertidas y de enseñar la importancia de la prevención, incentivando hábitos adecuados de alimentación, deporte y sexualidad. También se fomenta la prevención de accidentes, se orienta sobre el riesgo del abuso de sustancias y se tratan temas como las relaciones con los grupos de pares y la familia. Además, cuando corresponde, se indican nuevas vacunas y se enseña a ser responsable en temas como cáncer de cuello del útero y cáncer testicular, entre otros.
«La consejerÃa es muy importante para nosotros. Por eso seguiremos trabajando fuertemente en materia preventiva, considerando el ambiente familiar y la interrelación personal», afirma la doctora Schilling.
En ginecologÃa infanto-juvenil, se promueve el autocuidado y se busca establecer una relación de confianza médico-paciente, de manera que el profesional pueda acompañar a la niña en su camino a la adultez. En las adolescentes mayores, la educación incluye temas como la prevención del cáncer ginecológico, infecciones de transmisión sexual y embarazo no deseado.
Una de las áreas que ha experimentado mayor crecimiento es salud mental, donde se ven cada vez con más frecuencia cuadros ansiosos y trastornos del ánimo, como depresiones que a veces derivan en intentos de suicidio.
«Otras patologÃas graves en esta área son los trastornos de la conducta alimentaria, como anorexia o bulimia, casos donde es necesario un enfoque y manejo multidisciplinario. En la Unidad hay un subgrupo de interés que otorga atención especial a estos pacientes, el que está integrado por una ginecóloga, una endocrinóloga, una nutrióloga, dos psicólogas y dos psiquiatras», explica la jefa de la Unidad de Adolescencia.
En el ámbito académico, un proyecto para este año es efectuar un curso cientÃfico en Antofagasta. «Nos gustarÃa repetir la experiencia que tuvimos el año pasado en Temuco, donde efectuamos las Primeras Jornadas de Adolescentes en el sur del paÃs. Esperábamos 150 participantes y llegaron 250. Quisiéramos replicar esto en el norte», afirma la especialista.
También plantea como desafÃo terminar las guÃas clÃnicas, y luego editar un libro con toda la experiencia adquirida como profesionales de la Unidad de Adolescencia, de manera que sea un aporte para la especialidad a nivel nacional.
Califica este Artículo
Categoría: Actualidad Médica.
Deja una respuesta